Autor Tema: Altura y periodo de la ola  (Leído 15604 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado supernadie

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 4544
  • vive la vida, estarás mas tiempo muerto que vivo.
  • Kayak: Fun Run Draken
Altura y periodo de la ola
« : 29 febrero, 2024, 08:33:01 am »
https://kayakautovaciable.com.ar/meteorologia/que-es-y-como-afecta-el-periodo-a-las-olas/

Un interesante artículo sobre el tema que nos ayudará a entender mejor las previsiones tipo windy o winguru donde nos dan estos datos y que nos condicionan la salida y reentrada en playas
no basta con tener razón, hay que saberla exponer, y que te la quieran dar.

Desconectado Almogàver

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 554
Re:Altura y periodo de la ola
« Respuesta #1 : 01 marzo, 2024, 18:29:52 pm »
 :pirata:Muy interesante Manolo

Desconectado pauagullo

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 340
  • Kayak: Explorer biplaza y Goltziana Marlin
Re:Altura y periodo de la ola
« Respuesta #2 : 12 marzo, 2024, 21:42:06 pm »
Muchas gracias por el enlace.

 Es muy interesante ver como un periodo 'largo' , no es solo más tiempo entre olas, sino olas con mucha mas energía, y potencialmente mas peligrosas en la playa
« Última Modificación: 13 marzo, 2024, 18:45:13 pm por pauagullo »

Desconectado supernadie

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 4544
  • vive la vida, estarás mas tiempo muerto que vivo.
  • Kayak: Fun Run Draken
Re:Altura y periodo de la ola
« Respuesta #3 : 13 marzo, 2024, 00:29:04 am »
Si, a priori yo preferiría un periodo largo. Una ola corta con poco periodo, como cuando se monta en el Mar menor, olas de viento con 40cm. pero que vas subido en cuatro al mismo tiempo, es un castigo.
 Por eso con un periodo largo, la superficie se suaviza y no llegan a romper. Eso es válido si estás lejos de la orilla, pero las cosas cambian en una playa con fondo suave, con periodo largo se acumula más agua, que mar adentro no rompe, pero en la orilla la cosa se acumula y puede ponerte en aprietos.

La famosa ola orillera.
« Última Modificación: 13 marzo, 2024, 00:30:38 am por supernadie »
no basta con tener razón, hay que saberla exponer, y que te la quieran dar.

Desconectado supernadie

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 4544
  • vive la vida, estarás mas tiempo muerto que vivo.
  • Kayak: Fun Run Draken
Re:Altura y periodo de la ola
« Respuesta #4 : 05 septiembre, 2025, 12:10:24 pm »
 :D :D

Bueno, pues siguiendo con el tema ( o tengo mucho tiempo o soy un cansino y hasta que no desmenuzo lo que me interesa no paro  :cool: ), y viendo las previsiones para la quedada de Cabo Tiñoso, veo olas, periodo, vientos, etc. un sindios de posibilidades y a deshojar la margarita  :D

En resumiendo, y para los que no tengan ganas de leer, una navegación "cómoda" se estima para una proporcion entere periodo de olaje en segundos y altura en metros, a partir de 5 ó 6 o sea, 1m de ola, periodo superior a 5 ó 6 segundos, siempre según experiencia y ganas de bregar del kayakista, y sin perder de vista el viento qe puede ser a favor, en contra o cruzado a la ola, y luego la planificacion de desembarco en playas, alli todas las olas rompen, lo que se tendría en cuenta para estimar la evolución del asunto. Os pongo también unos enlaces a de dónde sale tanta teoría y elucubraciones.

Es curioso que los yankees multiplican por dos la altura en pies y en europa multiplican por tres la altura en metros, lo que se traduce en valores casi el doble, siendo mas "apretao" navegar con criterios europeos  :shock:


https://britishcanoeingawarding.org.uk/activity-matrix-moderate-water/
https://bendingbranches.com/blogs/resources/kayak-fishing-safety-on-the-ocean-swell-and-wind/
https://tsunamirangers.com/articles-sea-conditions-kayaking-difficulty-rating-system/
https://tsunamirangers.com/articles-sea-conditions-kayaking-difficulty-rating-system/sea-conditions-kayaking-difficulty-rating-system/





Como llegan tiempos nuevos y nuevas tecnologías, le pregunto al "listo virtual" ChatGPT:

"Hay una proporción entre atura y periodo de olas para navegar cómodo en kayak de mar ? "

Sí, existe una relación práctica entre la altura de ola (H) y el periodo (T) que determina lo "cómoda" o "incómoda" que se siente una ola para un kayak de mar.

Idea clave:

El periodo indica el tiempo entre crestas y está directamente ligado a la longitud de onda (L).

A igualdad de altura, una ola larga (periodo alto) será más tendida y navegable, mientras que una ola corta (periodo bajo) será más empinada, rompedora y difícil.

Relación práctica (regla marinera usada por kayakistas y navegantes)

Olas cómodas: cuando el periodo (en segundos) es al menos 3 veces la altura de ola (en metros).
Ejemplo:

Ola de 1 m ? periodo mínimo 3 s para ser manejable.

Ola de 2 m ? periodo mínimo 6 s (si es menor, es muy dura en kayak).

Olas incómodas/peligrosas: cuando el periodo es bajo respecto a la altura.

Una ola de 1 m con solo 2 s de periodo es muy corta y forma un mar picado, difícil de remar.

Una ola de 1 m con 8 s de periodo se siente como un suave vaivén.

Referencias prácticas para kayak de mar

Altura ? 0,5 m y periodo ? 3 s ? mar muy cómodo, incluso para principiantes.

Altura 0,5–1 m y periodo 4–6 s ? mar vivo pero navegable con experiencia.

Altura ? 1,5 m o periodo corto (< 3×altura) ? mar duro, riesgo de vuelcos, más para surfear que para travesía.

👉 En resumen:
Lo que cuenta no es solo la altura, sino sobre todo la relación altura/periodo. Un mar de fondo con olas grandes y largas puede ser mucho más llevadero que un mar de viento con olas pequeñas pero cortas y empinadas.


Esos valores para olas cómodas e incómodas de donde salen ?


Los valores no son una ley física exacta, sino una aproximación práctica usada en navegación ligera (vela, kayak, paddle surf, etc.) basada en dos cosas:

1. Relación física altura–periodo–pendiente

La longitud de onda (L) está relacionada con el periodo (T) por la fórmula de ondas en aguas profundas: Longitud L?1,56*(T^2)(metros)

La pendiente de la ola se puede aproximar como: pendiente?2H/L
   ?
Una ola corta (T pequeño) tiene longitud pequeña ? más empinada ? rompe antes ? mucho más incómoda para un kayak.

En cambio, con periodos largos, aunque la ola sea alta, la pendiente es menor y se navega como un “vaivén”.

2. Regla marinera de 3×altura

En náutica ligera se usa una regla :

Para que el mar se sienta tendido y navegable, el periodo debe ser al menos 3 veces la altura de la ola (en unidades de segundos y metros).

Ejemplo:

Ola de 1 m ? se empieza a sentir cómoda a partir de T?3 s.

Ola de 2 m ? necesita T?6 s para no ser un muro de agua.

3. Experiencia de kayakistas

En manuales de kayak de mar y foros de seguridad (especialmente en la British Canoe Union y guías de la American Canoe Association) se repiten referencias prácticas como:

0,5 m – 1 m con 4–6 s ? navegable con técnica básica.

1,5 m con <5 s ? rompe mucho, muy incómodo.

1,5 m con >7 s ? más asumible, aunque exigente.



Busca el enlace de la bcu

Aquí tienes un enlace directo a las definiciones de condiciones de agua (incluido el tamaño del oleaje) establecidas por la British Canoeing (anteriormente BCU), aplicables a kayak de mar:

En la página oficial de British Canoeing sobre entornos moderados, se especifica que en condiciones de “surf” en aguas moderadas, las olas deben ser suaves, inclinadas, derramantes (peeling) y de no más de 1 metro de altura (medida de valle a cresta). En kayak sentado, esto equivale a olas de hasta “doble altura sobre la cabeza”, lo que es considerado seguro y manejable:
British Canoeing Awarding Body.

También se precisa esta misma guía en otro PDF oficial, donde se menciona:

“Wave height should be no more than double overhead when seated in a kayak in the trough of the wave”, reforzando el criterio de que olas suaves de hasta doble altura sobre la cabeza son aceptables para condiciones moderadas:
British Canoeing Awarding Body
British Canoeing Awarding Body
.

En resumen:

Fuente: British Canoeing (antes BCU) — Guía para entornos de navegación moderados.

Criterio: Olas suaves (tipo spilling), sin romper (no pitching/dumping), máximo de 1 m (valle-cresta) o hasta “doble altura sobre la cabeza del kayakista sentado”.

Es una especificación basada en criterios de seguridad y confort para kayakistas en condiciones costeras.

Guía de British Canoeing (BCAB/BCU) sobre condiciones ambientales

Encontré un documento oficial titulado “Environmental Definitions and Deployment Guidance for Instructors, Coaches and Leaders”, publicado por British Canoeing (anteriormente BCU) hace aproximadamente cuatro meses

British Canoeing Awarding Body
. Este documento es una guía para instructores y líderes de actividades de remo, proporcionando definiciones ambientales útiles.

Específicamente, en la página 7 de dicho PDF se presentan guías sobre:

Escala de Beaufort (viento),

Grados de ríos,

Guías sobre altura de olas para surf, categorizando el entorno según condiciones de navegación (incluyendo kayak).

Esto refuerza la referencia previa que mencionaba que condiciones suaves con olas de hasta 1 m son consideradas adecuadas para entornos moderados y seguros en kayak de mar, como señalaba el criterio de “doble altura sobre la cabeza” en entornos con surf derramante (spilling) que mencionamos
British Canoeing Awarding Body
.

Sobre el periodo de ola (time period)

No encontré ninguna referencia directa en los documentos de British Canoeing que relacione de forma específica el periodo de onda (T) como criterio en sus guías. No aparece en la guía de condiciones moderadas, ni en los documentos de “Environmental Definitions…”. Esto no significa que no sea relevante, pero simplemente no parece ser un elemento explicitado formalmente por la BCU en los documentos consultados.


Aquí está lo más relevante que he encontrado en manuales y fuentes especializadas sobre la relación entre altura de oleaje y periodo en el contexto del kayak de mar:

Reglas prácticas sobre altura vs. periodo
1. Old Town Canoe – Offshore Kayak Safety

Indican como buena regla de dedo que el periodo debe ser al menos el doble de la altura de la ola para que las condiciones se sientan cómodas. Cuando el periodo es menor, las olas quedan demasiado juntas y se vuelve incómodo para remar.
oldtownwatercraft.johnsonoutdoors.com

2. NorthWest Kayak Anglers – “Go or No Go”

Coinciden con una regla similar: el periodo debe ser por lo menos dos veces la altura del oleaje para considerarse adecuado. Por ejemplo, si hay olas de 4 ft con un periodo de 10 s, se sentirán espaciadas y manejables.
northwestkayakanglers.com

3. Kayak Fishing Safety (Bending Branches)

Un pescador experimentado señala que, si el periodo es el doble o más de la altura del oleaje, las condiciones se sienten manejables. Por ejemplo, olas de 4 ft separadas por 8 s se consideran bien.
Bending Branches

Sistemas de evaluación de condiciones
4. Tsunami Rangers – Sea Conditions Rating System

Aunque este sistema no trata directamente el periodo, utiliza la altura de ola como un factor clave en su escala de dificultad (en pies), junto a elementos como rachas de viento, olas rompientes, obstáculos, visibilidad, etc. Es útil para valorar el nivel de desafío general, pero no ofrece reglas sobre el periodo.
Tsunami Rangers
+1

5. Sea Conditions and Water Features – Coastal Current Adventures

Este documento describe cómo la combinación de viento y marea influye en la altura y periodo del oleaje: cuando el viento y la marea están en direcciones opuestas, las olas se vuelven más empinadas (altura?, periodo?); si están alineados, se obtienen olas más suaves (altura?, periodo?). No proporciona valores concretos, pero explica bien la dinámica de estas variables.
coastalcurrentadventures.com

Resumen comparativo
Fuente   Regla práctica sobre H (altura) y T (periodo)
Old Town Canoe (Offshore Safety)   
T?2×H para comodidad
NW Kayak Anglers (Go or No Go)   
T?2×H
Bending Branches (kayak fishing)   Igual que las anteriores — periodo ? doble altura
Tsunami Rangers (SCRS)   Sistema de puntuación donde H se usa como factor, sin T
Coastal Current Adventures   Explicación de cómo viento y marea influyen en H y T
Conclusiones

La regla más consistente y respaldada por varias fuentes independientes es que el periodo de la ola debe ser al menos 2 veces su altura para que la navegación en kayak de mar sea cómoda.

Aunque la British Canoeing (BCU) no detalla periodos en sus guías, estas reglas coinciden con criterios usados empíricamente por navegantes y pescadores en entornos reales.

Los sistemas de evaluación como SCRS son útiles para evaluar la dificultad general, pero no abordan directamente la relación altura-periodo.

Conocer cómo interactúan viento y marea (como en Coastal Current Adventures) también ayuda a anticipar cuándo las olas pueden ser empinadas o más suaves.



🔹 Regla "2× altura en pies" (más laxa, muy usada en foros de pesca kayak EE.UU.)

Altura: 3,3 ft

Periodo recomendado: ? 2 × 3,3 ? 6,6 s

O sea, con ~6–7 s ya lo consideran cómodo.

🔹 Regla "3× altura en metros" (más estricta, usada en Europa/BCU/ACA)

Altura: 1 m

Periodo recomendado: ? 3 × 1 = 3 s

O sea, con solo 3 s ya entraría en el rango de “aceptable”.

🔹 ¿Por qué parece el doble?

Porque aunque ambas reglas se parecen en la forma, usan factores distintos (2 frente a 3) y además parten de unidades diferentes.

1 m = 3,3 ft

Si aplicas “2× en pies” ? 6,6 s

Si aplicas “3× en metros” ? 3 s

👉 Resultado: efectivamente, para la misma ola, una regla pide el doble de periodo que la otra.

🔹 ¿Y entonces cuál es la correcta?

La física dice: cuanto mayor sea el cociente T/H, más tendida y cómoda es la ola.

La experiencia dice:

Con T ? 3 s para 1 m, la ola ya no es choppy, pero sigue siendo bastante corta, incómoda en mar abierto.

Con T ? 6 s para 1 m, ya se nota un mar de fondo suave, mucho más cómodo.

Por eso, la regla de 2× altura en pies suele dar un valor más realista de lo que sentimos como “cómodo” en kayak de mar. La de “3× en metros” es más un criterio de mínimo aceptable.


no basta con tener razón, hay que saberla exponer, y que te la quieran dar.

Desconectado esscapar

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 4513
  • Kayak: fun run SKUA
Re:Altura y periodo de la ola
« Respuesta #5 : 05 septiembre, 2025, 14:25:01 pm »
Super un gran trabajo  :pirata:

La experiencia en el mediterráneo, me dice que con una ola de 1 metro (que ya es  :shock:) y periodos menores de 6 segundos (lo habitual), es un tomate para ir ya en serio  :D y un rato.

No olvidemos que cuando se calculan las olas en las previsiones, se da un valor medio, pero eso quiere decir que encontraremos olas más bajas pero también olas mas altas que son las que asuntan  :D y nos hacen dudar de las "malditas" previsiones  :shocked:
Y tampoco es lo mismo navegar en condiciones más o menos duras "sin viento" que con un viento que no te deja ni levantar la pala  :embarrassed:, y si a esa variable de viento le ponemos dirección, la cosa aún se complica más si es a favor, en contra o de través (lateral que te quiere tirar en cada cresta  :evil:), y si le ponemos también la variable de dirección de las olas con respecto a nuestro rumbo, pues si no calculamos bien, ya tenemos el día complicado  :rolleyes:.
Y como ya has comentado en algún enlace, no es lo mismo en playa donde no hay rebotes que en acantilados sin escapatoria donde el mar choca y se vuelve con los rebotes correspondientes por no tener salida el mar......

La famosa IA (¿Cómo lo hacíamos antes para convencer a alguien?  :D)
"Vista creada con IA
El "valor medio" de las olas en las previsiones se refiere a la altura de las olas más representativas, que se obtiene promediando la altura de todas las olas......"
Para NAVEGAR no sólo hace falta barco, también hay que tener alma
…Mi viaje no ha acabado. Mi vida ha ido enlazando
viajes. Viajes que nunca acaban. (¡eh petrel! Julio Villar)
-"Si tus sueños no te asustan, no son lo suficientemente grandes" Richard Branson

Desconectado esscapar

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 4513
  • Kayak: fun run SKUA
Re:Altura y periodo de la ola
« Respuesta #6 : 05 septiembre, 2025, 17:41:57 pm »
Y claro no podemos olvidar las dos escalas que se usan en navegación para clasificar la intensidad del viento y el estado del mar....normalmente es engañoso para el kayak de mar  :shocked:

https://men.gsstatic.es/sfAttachPlugin/1563130.gif


Para NAVEGAR no sólo hace falta barco, también hay que tener alma
…Mi viaje no ha acabado. Mi vida ha ido enlazando
viajes. Viajes que nunca acaban. (¡eh petrel! Julio Villar)
-"Si tus sueños no te asustan, no son lo suficientemente grandes" Richard Branson

Desconectado supernadie

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 4544
  • vive la vida, estarás mas tiempo muerto que vivo.
  • Kayak: Fun Run Draken
Re:Altura y periodo de la ola
« Respuesta #7 : 05 septiembre, 2025, 22:48:11 pm »

Y como ya has comentado en algún enlace, no es lo mismo en playa donde no hay rebotes que en acantilados sin escapatoria donde el mar choca y se vuelve con los rebotes correspondientes por no tener salida el mar......


Está claro que muchas veces la zona de navegación marca la diferencia.
En las mismas condiciones de mar ola periodo y viento, no es lo mismo palear mar adentro, sin influencias ajenas, que en una playa larga y de poco fondo, como en Calblanque o que ir pegado a una pared con protección del viento o con un rebote que parece que estás en una lavadora en centrifugado como en el Tiñoso, sin olvidar la ola por la aleta de la vuelta desde Tabarca .
En todas ellas, una ola de un metro con un periodo de 10 segundos se puede sentir muy diferente  :D
no basta con tener razón, hay que saberla exponer, y que te la quieran dar.

Desconectado JotaErre

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 199
  • Kayak: Kokopelli Rogue Lite, Anfibio Nano SL, Klymit Litewater
Re:Altura y periodo de la ola
« Respuesta #8 : 06 septiembre, 2025, 23:20:28 pm »
El rebote es odioso, yo no tengo problemas con las olas (dentro de ciertos límites, claro) siempre que sean regulares. Pero el rebote hace que las olas vengan sin ninguna regularidad ni en el tiempo ni en el espacio, y eso me provoca un mareo terrible...