Por ahora el método que menos dudas me suscita es el montaje con PVC, aunque antiestético te da la tranquilidad de que la señal es la correcta y cuando quieras simplemente lo quitas y tienes tu kayak de travesía impoluto.
Si te preocupa la torsión del PVC, puedes pegar dos tubos de PVC, uno dentro de otro. Tienes que encontrar uno, que el diámetro interior, coincida con el exterior del otro. Si aun así de sigue preocupando, el tubo interior puede ser metálico (siempre que selles bien las uniones y se evite e contacto del agua con el metal. La presión y torsiones que generará en el tubo de PVC, en pleno desplazamiento, se puede reducir bastante, dándole forma de “gota” a este (como las alas de los aviones, pero en vertical). Es de las formas mas hidrodinámicas.
¿Por cierto alguien conoce a saltaolas?, ¿está en este foro con otro nick?. Su blog no tiene desperdicio, está muy bien.
Por las fotos (sin haber profundizado mucho en el blog de “saltaolas”), no me suena su cara, aunque si como dices es de Almería, seguro que lo conozco o tenemos amigos comunes. De hecho, hace también aguas bravas con “saltarios”, club del que Strider2011 (compañero y amigo mío), es vicepresidente. Seguro que a través de él, contactamos. Husmearé mejor por su blog, que parece que tiene buena pinta.
Buenas. te comento que sistemas utilizo para el transductor, el primero que empece a utilizar seria como este (fotografia cogida de internet), un trozo del material de una tabla de bodyboard pegada al casco con sikaflex al que se recorta la forma del transductor, antes de colocar este se rellena el hueco con agua, tiene la ventaja de que puedes desmontar el transductor para no dejarlo en el kayak y tampoco necesitar hacer agujeros, este soporte lo utilizo para pescar al currican ya que no existe resistencia con el agua al esta dentro del casco.
La instalación del transductor, por medio de goma-espuma, corcho o poliestireno expandido (corcho blanco), es bastante conocida, al igual que el pegado directo del transductor al interior del casco. Lo único que tienes que tener en cuenta con todos esos métodos, es que no exista nada de aire o de separación entre la superficie emisora-receptora del transductor (aunque sean pequeñas burbujas) y el casco (cosa que a veces es difícil). Toda separación que implique aire entre el casco y el transductor, son pérdidas de señal y error de lecturas, por pequeñas que sean. En kayaks cerrados, para evitar esa separación o cámara de aire, es colocarlo detrás del asiento, por ser el lugar donde se acumula el agua que embarcamos al entrar en el kayak. Además, con estos sistemas, se pierde la función de temperatura del agua (para algunos tipos de capturas, es bueno contar con este dato).
Cuando me de por instalar una sonda en mi kayak (cuando económicamente me lo pueda permitir), lo haré por el método del depósito de aceite, pues genera menos burbujas que el agua y no frena al ser una instalación interna (aunque pierda el parámetro de la temperatura ¡Que se le va a hacer!

). Pero el soporte de la sonda, lo haré con PVC o similar, fijado con gomas elásticas a la línea de vida, para no hacer mas agujeros a la cubierta.
Este segundo sistema es mas preciso pero frena mucho navegando y produce tambien un ruido molesto por lo que cuando me muevo lo giro hasta dejarlo fuera del agua. Como no quieres agujerear el kayak un compañero mio utiliza para este fin una ventosa con muy buenos resultados.
Saludos.
Estoy de acuerdo. Todo lo que pongas fuera del casco, frenará en alguna medida el deslizamiento del kayak.
Drakkar insisto en que algún día deberíamos de conocernos en persona y salir a palear un rato, si hay que ir a Adra, se va.
Cuando quieras paisano

. El problema que tenemos Strider y yo, son los horarios

. A veces salimos solo entresemana, pues no “pillamos” festivos, ni fines de semana, ni nada

.
Te envío un privado, para contactar con mas facilidad.
