Antes de finiquitar este hilo, y después de estudiar detenidamente el método de trabajo del amigo Virtual Sailor, me gustaría comentar un sistema diferente, que he seguido para hacer lo mismo.
Por supuesto no quiero quitar méritos a lo que se ha expuesto aquí, porque me ha servido para aprender mucho sobre este complicado programa, solo quiero enriquecer un poco esta discusión con la esperanza de que también los demás aprendan algo de mi trabajo.
Porque…. normalmente, hay más de un camino para llegar a la solución de un problema.
Para entrar en situación: Partimos del momento en que hemos terminado de diseñar el kayak con freeship.
Este método de trabajo implica que, conforme se ha dibujado el casco, ya se ha establecido el trimado, o de dicho de otra manera, ya está definida la línea de agua.
De manera que, el estudio final se limita a comprobar si el desplazamiento es correcto y a determinar la posición del palista para que no varíe esa línea de agua predefinida.
En el menú de Cálculos entramos en Hidrostáticas…, (ojo, no en Hidrostáticas de diseño)

Se introducen, por ejemplo, los datos que se ven en la imagen. Vamos a estudiar desde un calado de 9 cm a uno de 12 cm con incrementos de 0,5 cm, y por supuesto no vamos a modificar el trimado.
Dando al botón de calcular, obtenemos una tabla con las propiedades de la carena desde un punto de vista exclusivamente geométrico, por el calado y línea de agua que hemos definido.

Aquí podemos ver el desplazamiento (Displ) que obtenemos según el calado (Draft), de manera que si calculamos un peso del palista de 80 kg y un peso para el kayak terminado de 20 kg por ejemplo, eso hace un desplazamiento de 100 kg o 0,10 toneladas, por tanto el calado sería de 0,105 m o 10,5 cm.
Si no estamos conformes con este calado, o con la altura del casco sobre el agua, entonces se modifica la geometría del casco hasta que nos guste.
Suponiendo que estos resultados se ajustan a los objetivos del proyecto, entonces lo que nos queda es determinar la posición del palista.
Para ello necesitamos dos datos, el centro de carena y el centro de gravedad del casco. El primero lo obtenemos de la tabla de antes, la columna LCB nos da el centro de carena para cada calado.
Y para el centro de gravedad del casco, hay que hacer lo que ya ha explicado tan bien Virtual Sailor, introduciendo el espesor de las planchas del casco, y la densidad apropiada, (a mi me funciona 4 mm y 0,81 tm/m3).
En Hidrostáticas de diseño (ahora si), obtenemos las coordenada X de CG del casco.
Ahora solo hay que hacer una sencilla operación de momentos, en la que el peso del palista por su coordenada X, más el del kayak por su X de su CG es igual al desplazamiento por la X del centro de carena.
Como se conoce todo menos la X del palista, se despeja, y ya tenemos la situación del mismo.
Por cierto, el CG del palista está más o menos en la superficie de su barriga
