A mí remar nunca me atrajo, eso de ir de culo ... no lo veo
me gusta que lleva un "tipo de embarcación autovolcante"
Esperemos que sea estanca de verdad y no le pase lo que al kayakista del Mar de Tasmania.
No tengo experiencia en alta montaña, pero alguien que conozca el tema me gustaria preguntarle acerca de quien de los dos expedicionarios los tiene más cuadrados.
A juzgar por la siniestralidad en principio parece que estos últimos tienen una tasa de mortalidad elevada, si bien es cierto que en el caso de los navegantes apenas existe histórico.

carbono, me he perdido un poco hablamos de este aventurero, Antonio de la Rosa (cruce del atlántico), aludes a
Andrew McAuley y según entiendo añades a los ¿himalayistas? (alta montaña hay de muchas categorías, siendo el himalayismo lo más extremo).
¿Entre quienes quieres comparar, entre Antonio y Andrew o entre las actividades en mar abierto y la alta montaña? ¿o incluso otra cosa (por esto es por lo que me he perdido)?
Sea como sea, te daré mi opinión, y comparando el mar y la montaña. Me parece que cada cual es un mundo, y por ello los tendrá más o menos cuadrados

Sé que hay gente que mientras esté pisando tierra se atreve con cualquier cosa, pero al mar en cambio no es sólo que le tengan respeto, sino hasta miedo.
Y posiblemente suceda al contrario.
En mi caso, soy de los primeros, en tierra me atrevo hasta donde me dice la prudencia, no ... yo no hago ochomiles ni cosas semejantes, pero ir a la montaña, en grupo o sólo(auque tampoco se debería), lo hago con más seguridad que meterme en una barquita como la que usamos, quiero decir, más confiado. No sé, veo el mar como más traicionero. Y por ello me limito bastante más.
En ambos mundos estamos bajo las condiciones meteorológicas y son estas las que principalmente se impondrán. Pero por ejemplo en una montaña, casi siempre hay algún modo de refugiarse por ejemplo ante vientos hurakanados, no así en pleno mar.
Ahora bien, en la superficie del agua nunca nos faltará el oxígeno necesario, y en cambio ya sobre los 4.000 metros hay quien tiene mal de altura. Ningún humano vive mucho tiempo por encima de los 7500, ni aún con oxígeno artificial, etc...
En fin, cada mundillo tiene sus cosas.
Y cada cual es un mundo.
No seré yo quien diga si alguien es más "valiente" que otro.
Mi peor experiencia en la montaña, Picos de Europa (que no llegan ni a 3.000 m), fue poder morir, con mis 3 compañeros, entre ellos mi padre, por falta de aire.
No por mal de altura, que ahí es imposible, sino por una tontería, dormir en tienda y cubrirse ésta completamente de nieve. Y eso que estábamos en la boca de una mina abandonada, por lo que la nieve acumulada no debiera ser tanta, pero así fueron las condiciones en ese momento (mala suerte que dicen).
Recuerdo despertarme en medio de la noche, y notar que estaba respirando muy forzado. Primeramente creí que podía ser porque estábamos apretados (tienda de 3 y estábamos 4), al poco y creyendo que en un rato volvería a respirar con normalidad como no sucedía pensé en que quizá estaba nervioso (la falta de oxígeno por la altitud sabía que no era, es imposible en una persona sana a una altura de 1.800-2.000), luego pensé en que quizá por el estrés anterior (acabábamos de salir de una tormenta de montaña de chiripa) y ante la falta de algún nutriente pudiera estar así.
Me decidí y al notar que algún compañero también estaba despierto pregunté:
-¿respiráis bien?
La respuesta de los tres (estaban los tres despiertos también) fue "Sí", sin la más mínima vacilación o duda.
Pasó otro rato y yo seguía igual. Finalmente se me ocurrió abrir la cremallera de la tienda, para al menos sacar la cabeza afuera, porque allí dentro algo pasaba, estaba reventado de lo que tenía que forzar la respiración y no veía mejora allí metido.
Fue abrir la cremallera y, como de la noche al día. Llegó un aire totalmente nuevo y mis pulmones se llenaron de aire puro.
Con ese simple gesto (al abrirla lógicamente destaponé en ese punto, de toda la nieve que "ahogaba" a la tienda) los compañeros también lo notaron inmediatamente.
Y luego hablamos y sí, se quedaron pensando en lo que les dije y empezaron a notar que realmente estaban respirando de manera forzada y aún así no se saciaban de forma natural, pero lo achacaban a que estábamos apretados, lo que yo pensé al principio.
El caso es que por eso, que es una tontería, quiero decir que apenas tiene uno control sobre eso, y más si estás durmiendo, quizá si tardo una hora más en despertarme abruptamente podríamos haber quedado sin el oxígeno mínimo necesario para los tres. O sea, palmar por ingestión de CO2.