La técnica que estaís describiendo parece ser la más eficaz para el tipo de palas que se están poniendo de moda. En su día ese estilo "Maligiaq" de palear fue objeto de discusión entre los que más han contribuido a difundir todo el tema: la gente de qajaqusa, y de ahí salen muchos de los artículos que tratan el tema . Parece ser que a Maligiaq le enseñó a palear su abuelo, cazador de focas, que consideraba de "principiante" el paleo con el plano de la hoja perpendicular a la superficie del agua. De hecho, si la transición se ha tallado correctamente, el propio agarre de la pala con la mano en una postura natural ya te lleva a inclinar la pala hacia adelante.
De todas maneras, ni todo el mundo en groenlandia las usa así, ni todas las palas son tan parecidas unas a otras como las que estamos haciendo por aquí. Por ejemplo, uno de los principales rivales de Maligiaq en los campeonatos groenlandeses usa una pala bastante más ancha de bordes mucho más paralelos y utiliza una palada con la hoja más plana, al contrario de lo que estamos diciendo aquí. Una de las palas de Maligiaq, de la que se han publicado medidas, medía "sólo" 7cm de ancho. No diré las medidas de la que usa ahora, pero en el Sympo va a usar una réplica de la que tiene en Groenlandia, de manera que los asistentes se podrán hacer una idea. Que Maligiaq Padilla lo haya ganado todo desde que empezó a competir a los 16 años no se puede atribuir sólo al material que usa sinó a sus condiciones físicas y a su técnica. Por otra parte, entre las 79 palas groenlandesas que analiza Harvey Golden en su libro las hay de tan "largas" como 240cm y de tan "cortas" como 179cm, de tan anchas como casi 12cm y de tan estrechas como 6cm!!! Todo eso sin salir de groenlandia! (es cierto que algunas son de muy al norte, de inspiración canadiense fruto de las migraciones) El tema de las palas aleutianas (probablemente las siguientes que se van a poner de "moda") es algo distinto y tambien muy interesante. En cambio creo que dificilmente vamos a ver por aquí palas como las de algunas zonas de Canadá, tan largas que normalmente se usaban apoyando el mástil en la brazola de la bañera (la primera y deliciosa escena del documental "Nanook" es altamente instructiva en este sentido)...
Vengo a decir con ello que no creo que exista una única forma "correcta" ni de pala ni de usarla. Sin duda su manejo tiene un "punto dulce" que no siempre se encuentra fácilmente, pero que es el que te procura la agradable sensación de que todo está funcionando a la perfección. Creo que este "punto dulce" es distinto para cada combinación de palista-equipo-condiciones, por lo que la experiencia de otros sin duda puede servirnos pero lo esencial es que cada cual experimente (con formas y medidas de pala, con técnicas y materiales...) hasta sentirse realmente a gusto. Al fin y al cabo, es de lo que se trata, no?
