En las condiciones que cuentas (tú solo) a mí me funcionó y por eso lo recomiendo, es más, quien me enseñó a rolar fue lo que me sugirió, mientras lo practicaba en solitario.
Su cometido no es malacostumbrarnos y por lo tanto que dependamos de él en el futuro (esto no tiene sentido, y digo yo que es lo que piensan podría pasar quienes no lo recomiendan "
practicar para saber hacerlo" ), sino que es el de hacernos asimilar/automatizar el movimiento correcto. Obviamente hay que ser autocrítico y reconocer si lo estamos haciendo bien, regular o mal.
Hay que diferenciar entre practicar el rol con el flotador y practicar para SABER HACERLO.
Lo primero se entiende que ya lo sabes hacer, más o menos, pero ya tienes cierta capacidad para lograrlo. Por lo tanto, aquí no deberías depender de accesorios, como por ejemplo el flotador de pala.
Pero si no lo sabes hacer y por lo tanto aún no te ha salido el primero (sin depender de nadie ni de nada) algo hay que hacer para ayudar a que te salga la primera vez ¿no?
Pues el flotador de pala tiene ese sentido.
Mi experiencia así fue. Un día quedamos varios y un chico (que lo sabía hacer y aprendió por su cuenta según me dijo) nos enseñó.
Al final del día a mí aún no me salía el rol, pero según este chico, me faltaba poquísimo para conseguirlo. Y me dijo, practica lo que te enseñé y fíjate en esos detalles (colocación de la hoja, posición del cuerpo al iniciar la maniobra, golpe de cadera en el momento justo, ...) ayudándote con el flotador de pala.
Con éste, por mal que lo hagas siempre puedes adrizar y, al menos, respirar tranquilamente, para repetirlo inmediatamente, sin cansarte por salir del kayak, achicarlo, entrar de nuevo, coloca cubre, etc ...
Eso fue lo que hice, me fui solo a la playa de Caranza, y tras unas tres o cuatro veces hacer la maniobra con el flotador, ojo que me fijé en que a cada intento yo traté de ejecutar la maniobra según la teoría dice, y si eres sincero notarás cuándo estás empleando más fuerza que maña (técnica) ... total, que me pareció que ahora era el momento de intentarlo a pelo (sólo la pala, sin flotador u otra ayuda).
Lo probé, ... y me salió a la primera. Me quedé así

, porque no me lo creía

Lo volví a intentar, y otra vez me salió ... ahora ya me lo creía algo más.
Tras la tercera vez que lo hice, me di por satisfecho.
Posteriormente llegó el examen, y la prueba fue más rigurosa de lo que creía.
Hasta el momento tales prácticas y realizaciones del rol fueron siempre en la orilla, donde te sientes más seguro, cómodo o como lo quieras expresar. Siempre con el agua por la cintura o así.
El profe, para demostrarle que lo sabíamos hacer, nos dijo:
-Hacedlo aquí

Y sería más o menos
ahí, vamos, que si no nos sale ( y aquí la cabeza juega malas pasadas, pues sabe que no está en las condiciones en las que lo practicó, vamos, ... que estás algo más nervioso), quedamos flotando y no hacemos pie ni de coña.
Lógicamente, una vez que te sale, ya no deberías abusar del flotador de pala. Ahora se trata de ir mejorando la técnica, pero ya sin accesorios de ayuda.
Yo me pongo gafas de buceo (que tapan la nariz) y hasta tapones de oído. Todo esto cuando lo practico. Paleando de común vamos como vamos, y hay que solucionar la papeleta tal cual vayas.
Por eso a veces también se practica alguno, de vez en cuando, totalmente a pelo, ni gafas, ni tapones.
Por cierto, hay quien lo hace con los ojos cerrados. Yo en su día lo intenté, pero te desorientas. Quizá por no gustarme la sensación lo dejé, y siempre abro los ojos. Pero si se insiste yo creo que el cuerpo (nuestro cerebro) se adapta finalmente.
En aguas muy frías, puede ser doloroso practicar varios roles seguidos con los ojos abiertos y sin gafas de buceo.
Imagínate en Noruega y sitios así, claro

Incluso en verano
