Autor Tema: una de esas bonitas fotos para compartir  (Leído 5299 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado mario (leon)

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 384
    • kayak-leon
una de esas bonitas fotos para compartir
« : 08 octubre, 2008, 17:09:00 pm »
la he visto en la lista de playak. es el gran arco de las islas de san kilda, en escocia (creo)



http://seakayakphoto.blogspot.com/search/label/St%20Kilda

(menuda colección de fotos estupendas hay en ese blog)

por si la foto no sae, el enlace está en: http://seakayakphoto.blogspot.com/2008/10/great-arch-of-dun-st-kilda.html


o picar aquí para verla más grande: http://img114.imageshack.us/img114/4882/stkildanil3.jpg

espero que os guste

(reeditado2 y espero que corregido :-))
http://www.kilda.org.uk/
http://en.wikipedia.org/wiki/St_Kilda,_Scotland
« Última Modificación: 10 octubre, 2008, 09:45:20 am por mario (leon) »

Desconectado Dámaso

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 119
Re: una de esas bonitas fotos para compartir
« Respuesta #1 : 08 octubre, 2008, 19:11:16 pm »
Realmente precioso, si señor.

Como no sabían que era imposible, lo hicieron

Desconectado kikekike

  • Grumete
  • *
  • Mensajes: 30
Re: una de esas bonitas fotos para compartir
« Respuesta #2 : 08 octubre, 2008, 20:12:02 pm »
Hola Mario
Hace poco me leí un libro sobre la isla y la gente de San Kildán. A ver si encuentro la reseña del libro y la pongo (para los que no controlamos tanto de inglés). Estaba en la biblio en la zona de juvenil. Era una historia agridulce. De gente que sobrevive en un sitio imposible hasta que el siglo XX les encuentra  y les pasa por encima.
Contaba el libro que después hicieron una base militar allí y creía que no se podía visitar, y resulta que hsta con kayak...
Una pasada poner "imágenes" al libro.
Saludos

Desconectado mario (leon)

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 384
    • kayak-leon
Re: una de esas bonitas fotos para compartir
« Respuesta #3 : 08 octubre, 2008, 21:07:08 pm »
al ojear un poco la pg de las islas me recordó mucho el tema de la película "el secreto de la isla de las focas" de john sayles.
si alguno no la conoce le animo a darle un vistazo

Desconectado Fran Maresme

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 882
    • Viviendo la vida pasar
  • Kayak: Laser
Re: una de esas bonitas fotos para compartir
« Respuesta #4 : 08 octubre, 2008, 21:41:56 pm »
Qué chula la foto, Mario. Me apunto la dirección.

Desconectado jílar

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 11987
  • Navegando por Ferrol
    • Kayak Cabo Prior ( KCP )
  • Kayak: Goltziana Solaris, Fun Run Rocker
Re: una de esas bonitas fotos para compartir
« Respuesta #5 : 08 octubre, 2008, 21:56:08 pm »
Pues sí, muy guapa la zona :)

Mario, reedita el mensaje y corrige el lío que has hecho de enlaces y demás ;)
Y ya que lo has hablado, ¿de qué va esa película que dices de "el secreto de la isla de las focas" de john sayles?
A la vuelta de Gata me pongo a investigar.

Y kike, me quedo con lo del libro ese, a ver si lo rescatas de tu memoria :)

Desconectado mario (leon)

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 384
    • kayak-leon
Re: una de esas bonitas fotos para compartir
« Respuesta #6 : 08 octubre, 2008, 22:51:22 pm »
jílar, es una historia de leyendas escocesas (o quizás irlandesas). lo tratamos algo en un post de hace una temporada.
 te pongo un trozo:
[youtube=425,350]XVmxiByABP4[/youtube]

Desconectado kikekike

  • Grumete
  • *
  • Mensajes: 30
Re: una de esas bonitas fotos para compartir
« Respuesta #7 : 09 octubre, 2008, 22:09:55 pm »

Lo prometido es deuda, ahí va la reseña del libro sobre San Kildán y un pequeño resumen que he encontrado por la red. El autor es Avelino Hernández.

"La Historia de San Kildán"
Relato testimonio.
"Premio Miguel Delibes de Narrativa Castellana 1986.
Endymión. 1986
Edelvives. 1987
Segunda edición 1990
(Agotado)
Narración de la increíble trayectoria histórica de la comunidad celta que habitó por siglos en el impresionante archipiélago de San Kildán o Santa Kilda, al norte de las Islas Hébridas. Hasta que la decisión de instalar en él una base militar llevó al Gobierno de Londres a la evacuación de la totalidad de sus habitantes, destruyendo sin consideración sus vidas personales y familiares y acabando impunemente con uno de los espacios socioculturales, comunitarios y antropológicos más interesantes de Europa."

Yo lo encontré en la biblio y me llamó la atención, estaba en juvenil. Si teneis la oportunidad no dudeis de leerlo. Saludos

Desconectado Wenley

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 266
    • On Kayaks
Re: una de esas bonitas fotos para compartir
« Respuesta #8 : 10 octubre, 2008, 09:40:56 am »
Hola,

Santa Kilda se halla a 20 millas náuticas de North Uist. El tiempo es tan regularmente violento e impredecible que lograr cruzarlas en kayak se considera con razón, una hazaña. Más aún, dado que al llegar con frecuencia resulta imposible desembarcar. La más grande las islas, Hirta, tiene los acantilados más elevados del Reino Unido. Los farallones de Stac Armin (191 metros) y de Stac Lee (165 metros) son los más alto de Gran Bretaña. Nórdicas y celtas como todas las Hébridas, Santa Kilda fue la más aislada de las habitadas, y su abandono puso fin a una historia asombrosa de resistencia, pobreza, respeto presbiteriano al sabbath, y tristes y extrañas costumbres.

Lo de comunidad celta trasladada forzosamente por motivos militares, a Londres, dejando atrás un mundo destruido sin consideración son paparruchas. Imagino que a pesar de calificarlo de testimonio, el libro de Avelino Hernández lograría el premio Miguel Delibes a la mejor obra de ficción filo-gramsciana escrita antes de la creación de Wikipedia, desde Mallorca. Siempre impone detenerse a pensar en los pasmosos efectos de los vapores locales de la cultureta.

Los últimos 36 habitantes de Santa Kilda evacuaron la isla el día 29 de agosto de 1936 a petición propia tras una sucesión de de malas cosechas desde los años 20. Las
investigaciones hechas en el suelo cultivado mostraron señales de contaminación por plomo y otros metales causadas por el uso de restos de aves marinas y ceniza de turba en el estiércol utilizado en los campos: Los habitantes utilizaban a los frailecillos como pan. La muerte de cuatro hombres por la gripe en 1926 y la de una joven mujer, Mary Gillie, en enero de 1930 pudieron ser el motivo inmediato de la evacuación. Gillies murió de apendicitis al no poder ser atendida a tiempo debido al aislamiento de las islas desde Escocia.

La reseña de la obra magna de Avelino debe referirse a la estación de señales que erigió en Hirta la Royal Navy al principio de la I Guerra Mundial. Aunque era diminuta permitó por primera vez comunicaciones diarias en la historia del archipiélago. El día 15 de mayo de 1918 un submarino alemán comenzó, tras emitir un aviso, a bombardear la estación de señales. Tras 72 obuses la estación quedó destruida. Aunque no se perdió ninguna vida, hubo que lamentar la pérdida de una oveja.

Como resultado del ataque, el Almirantazgo erigió en un promontorio sobre Village Bay, un cañón Mark III QF que nunca entró en uso. Uno de los efectos de la pequeña presencia naval fue la introducción de un mínimo contacto regular con el exterior y el lento desarrollo de una economía basada en el dinero. Esto hizo de hecho la vida más fácil para los nativos pero también les alejó de la autarquía absoluta en la que habían vivido durante siglos. Otro hecho escandaloso fue la construcción del pequeño embarcadero en 1901 y las intolerables visitas anuales, hechas cada verano desde 1.877, del crucero SS Dunara Castle, y más adelante, del SS Hebrides.
« Última Modificación: 10 octubre, 2008, 09:58:36 am por Wenley »

Desconectado PHILIP, BZH

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 574
  • Kayak: POINT65°N XP
Re: una de esas bonitas fotos para compartir
« Respuesta #9 : 10 octubre, 2008, 16:06:53 pm »
muchas gracias por la historia reducida de Sta Kilda island

Es Inglès Wenley, or Scottich?

Desconectado kikekike

  • Grumete
  • *
  • Mensajes: 30
Re: una de esas bonitas fotos para compartir
« Respuesta #10 : 11 octubre, 2008, 22:23:46 pm »
Hola
si que es cierto que la reseña sacada de las "interneses" no respondía fielmente a lo que ponía en el libro. Por lo menos en cuanto a lo de la evacuación por los militares. Estuve por corregirlo o aclararlo al poner la reseña.
El libro venía a decir que tiempo después de la evacuación, se construyó allí una base militar. No recuerdo bien los detalles, pero posterior a la evacuación y a la radio de la 1ª Guerra Mundial. Que  en la construcción respetaron la iglesia y alguna casa tradicional como recuerdo (o algo así). Pero ya con la guerra fría de telón de fondo.
El mapa del dios-google no coge definición allí para ver que hay.
En cuanto al autor ¿...?, yo ni idea. No lo conocía hasta este libro. No sé como será de fiable. El libro desde luego que me gustó bastante y daba sensación de estar documentado con fechas y datos.
Y sigo recomendándolo en cualquier caso. Te "acerca" a unas gentes, a unas costumbres y a unos lugares que antes ni sabias que existían.
Entono el mea culpa :), eligir una mala reseña no hace justicia a un libro. Saludos