Bueno, si vienes de una más pesada, los gramos de esta no deberían ser un problema.
Pero como veo que, en parte, sí lo hace, te recomiendo que para la próxima te olvides de los nombres comerciales/comunes/populares ... que te digan el nombre científico de esa madera que quieren venderte.
La que se recomienda idealmente es
Thuja plicata, así que ni es cedro, si hablamos con propiedad. Ese es el problema de los nombres comunes de la madera, pueden tener miles e incluso no ser lo precisos que debieran.
Llamarle cedro a una tuya es como llamarle pino a un abeto.
Por el nombre científico nunca deberías tener este problema, ya que es único.
Con el nombre "cedro" pasa una cosa y es que se usa para nombrar, popularmente o de forma común, esto es, con poca precisión ... únicamente sirve para entenderse de común, plantas que no son realmente cedros (científicamente hablando). Todo viene de que si, antiguamente, se encontraban con una planta que al cortarla desprendía cierto aroma, que recordaba de alguna forma el aroma del verdadero cedro, automáticamente se le asignaba ese nombre. Obviamente se le añadía algún tipo de "apellido", para diferenciarlo del resto de cedros que ya nombraban.
Así nos podemos encontrar casos como
https://es.wikipedia.org/wiki/Cedrela_odorata ... por el nombre común no hay quien se entienda ... vemos que tanto le pueden llamar "cedro americano" como "cedro español" y muchos otros más.

Pedir "cedro rojo" sin más, es bastante ambiguo, puedes comprobar que al ya anotado
Cedrela odorata hay gente que lo conoce como cedro rojo.
Para afinar algo más deberías añadirle otro apellido, como cedro rojo del Pacífico, por ejemplo, para el que realmente buscabas, o sea,
Thuja plicata.
En fin, nombre científico, ya sabes.

No lo pides/dices tú, que te lo diga el vendedor, y así no hay forma de que te quieran dar gato por liebre.
