Autor Tema: deporte acuático, equipo seco  (Leído 1242 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado mario (leon)

  • Marinero
  • **
  • Mensajes: 384
    • kayak-leon
deporte acuático, equipo seco
« : 17 septiembre, 2008, 21:33:48 pm »
aunque apenas uso el kdm, he leido este artículo chileno creo que puede estar bien para compartir:

http://blogs.lasegunda.com/deportes/2008/09/17/deporte-acuatico-equipo-seco.asp
Deporte acuático, equipo seco

Martín Costa
Instructor de Kayak de Mar



Por contradictorio que parezca y siendo el kayak de mar un deporte “acuático”,  gran parte de nuestros esfuerzos y equipo van precisamente a mantenernos secos.  Excepto en pleno verano y en las aguas  más cálidas de los lagos, donde las paradas a refrescarse son frecuentes, las salidas en kayak de mar son más cómodas y seguras si nos mantenemos secos. En mares fríos y con un viento casi siempre presente aún en aguas interiores, el riesgo de hipotermia está mucho más presente que su antónimo del otro lado del termómetro. 

Y no sólo nosotros queremos permanecer secos, sino también nuestras provisiones y enseres: comida, carpa, saco de dormir, colchoneta, anafre, ropa, osito de peluche, etc.

Para esto se han inventado mil y una técnicas y similar número de aditamentos que nos ayudan en esta tarea y, con la única excepción de pies y manos, podremos llegar a nuestro destino secos y calentitos en un gran porcentaje de nuestras aventuras.

Los kayaks de mar poseen compartimientos estancos, normalmente en ambos extremos que son capaces de almacenar unos 150 litros (aproximadamente dos mochilas grandes de montaña) de equipaje, dependiendo del kayak y de nuestras habilidades para empacar.  Estos compartimientos, son bastante impermeables, aun cuando el kayak se de vuelta. Sin embargo, es recomendable almacenar el equipo en su interior en bolsas secas u otras alternativas más plebeyas.

Manteniendo seco el equipo

El equipo que queramos proteger mejor del agua debe ir en los compartimientos estancos y el que no se ve afectado tanto por ésta, puede acompañarnos en la cabina, teniendo en cuenta que en el raro caso de un volcamiento, terminará flotando al lado nuestro.

Hay distintos contenedores para proteger el equipo: bolsas secas, estuches secos, cajas secas, y hasta las humildes bolsas de basura son un aporte cuando  se trata evitar irrupción del líquido elemento.

Las bolsas secas, vienen en un sinnúmero de colores y sabores.  Las tradicionales bolsas secas de grueso vinyl o PVC, usadas en el rafting, han dado paso a materiales más ligeros y sofisticados como el nylon recubierto de poliuretano o el silnyl (nylon con silicona) que se deslizan suavemente en los compartimientos sin pegarse a los bordes.

De  los más variados diseños, entre 5 y 50 litros, con formas agudas para acomodarse mejor dentro del casco del kayak, con válvulas para sacar el aire, con cierres impermeables, con ventana para ver el contenido, con olor a menta… son todas finalmente bolsas de material impermeable, con un cierre que se enrolla tres veces para evitar la entrada del agua. 

Entre los fabricantes más destacados podemos mencionar: Seal Line,  Outdoor Research, Pacific Outdoor y Sea To Summit.

Los estuches secos, son recipientes más pequeños, normalmente de vinyl, para almacenar artículos electrónicos como cámaras, celulares, radios, GPS, iPods, la billetera y las llaves del auto.  Estos normalmente son transparentes y permiten la operación del dispositivo en su interior, incluso tomar fotos bajo el agua. Los fabricantes más destacados son Aquapac y Dry Pak.

Las cajas secas, proveen protección a los artículos electrónicos, no solo del agua, arena y polvo, sino además de los golpes y la posibilidad de irse al fondo, ya que flotan con su contenido.  Hay de todos tamaños y normalmente vienen con espuma en su interior. Aquí  prácticamente reina un solo fabricante: Pelican.

Para el saco de dormir se puede usar una bolsa de compresión para disminuir su volumen antes de meterlo en una bolsa seca, o bien usar una bolsa de compresión seca.

A pesar de que los compartimientos estancos son bastante impermeables,  conviene empacar las cosas en bolsas secas previamente (las más delicadas) o simplemente usar bolsas de basura de jardín, meterla dentro del compartimiento estanco y llenarla. Esto último no es conveniente para la comida, ya que con mucha facilidad ésta absorbe el aroma y los gases que emite el plástico de las bolsas.

Personalmente, no me gustan las bolsas de basura, ya que no son muy durables ni reutilizables, y terminan siendo desechadas al final del viaje.  Es una mejor inversión un conjunto de bolsas secas de distintos tamaños que podremos usar en muchas salidas y expediciones.

Manteniendo seco al equipólico

Ya que tenemos todo el equipo seco ahora veamos cómo mantener seco al dueño del equipo.

Dependiendo de las condiciones esperadas en nuestro viaje, el equipo puede variar para adaptarse a la temperatura del ambiente, del agua y a las condiciones posibles de remado como viento, lluvia, sol, etc.

Si hay posibilidades de inmersión en el agua por tiempos prolongados (más de 15 minutos) como en el caso de cruces abiertos o navegacion  lejos de la orilla, deberemos considerar el uso de un traje de agua de neopren.  Si lo llegamos a necesitar es que algo salió mal, y este traje no nos mantendrá secos, pero si vivos.

También existen los trajes secos, usados en expediciones en aguas muy frías.  Este traje se usa sobre una tenida térmica normal y nos mantiene secos aun inmersos  por largo tiempo en el agua.

En condiciones normales de navegación costera, la tenida está compuesta por tres capas:

Capa interior: Ropa térmica sintética o de lana, del grosor apropiado para la temperatura.  En ningún caso debe usarse ropa de algodón, ya que absorbe mucha humedad robándole calor al cuerpo.

Capa  de aislación:  En caso de bajas temperaturas, esta capa nos protege del frio.  Normalmente está compuesta por pantalón y chaqueta de polar o lana.

Capa exterior: chaqueta y pantalón de remar impermeables.  Nótese que es importante que esta capa exterior, no sólo sea impermeable, sino que además sea capaz de “respirar”, es decir, que deje escapar el vapor que produce  el cuerpo durante la actividad.  De otra manera, este vapor se condensará dejándonos mojados por dentro. Estas telas poseen un laminado interior de PTFE y se comercializan con distintos nombres como Gore Tex, Sympatex, Membrain, HyVent, H2NO, Conduit, etc.

Para la cabeza, si esperamos lluvia, los sombreros impermeables de ala ancha son la mejor elección.  Aquellos especiales para kayak de mar, tienen la parte trasera más extensa para  evitar que el agua entre por la espalda.

Finalmente las manos y los pies normalmente se mojan, ya sea que no tengan protección o que  usemos guantes y calcetines de neopren.  Hay también calcetines y guantes “secos” que no dejan pasar el agua pero salvo que hagan temperaturas bajo cero, no creo que se justifiquen.

Y quien no ha estado mojado, cansado, asustado  y con frío, no ha hecho suficiente kayak de mar.

Hidrofóbicamente,

Martín ( martin@ecodeporte.cl )


« Última Modificación: 17 septiembre, 2008, 21:37:05 pm por mario (leon) »

Desconectado kikekike

  • Grumete
  • *
  • Mensajes: 30
Re: deporte acuático, equipo seco
« Respuesta #1 : 18 septiembre, 2008, 09:54:21 am »
Me sumo a la última frase del instructor de kayak "... mojado, cansado, ASUSTADO :? y con frío"
brrr (escalofrío) :)
Y encima no he hecho suficiente kayak aún... y desde el principio noto todos esos síntomas :D