Segunda Parte
INFORMACIÓN GENERAL DEL PARQUE NACIONAL
VALORES NATURALES:Los principales ecosistemas que representan este Parque Nacional son los acantilados, playas, sistemas dunares, matorrales y fondos marinos. En ellos encontramos una flora y fauna característica:
Los acantilados son grandes paredes graníticas donde crían importantes especies de aves marinas, como la Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) y el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), y que albergan una flora muy específica dado su aislamiento y la dureza de las condiciones ambientales, entre la que destacamos algunos endemismos iberoatlánticos (de área restringida a una determinada zona) como la armeria (Armeria pubigera subsp. pubigera), angélica (Angelica pachycarpa) y la caléndula marina (Calendula suffruticosa subsp. algarbiensis).
Las playas y dunas, al igual que los acantilados, ofrecen unas condiciones de extrema dureza para el desarrollo de comunidades vegetales. Son hábitats que soportan altas insolaciones y una elevada sequedad y salinidad, con un sustrato muy pobre en nutrientes, y debido a los vientos y a la ligereza de las arenas sufren movimientos y cambios constantes. Estas características les exigen a las especies que allí se instalan una alta especialización, distribuyéndose las distintas comunidades en franjas según la distancia al mar, como la oruga de mar (Cakile maritima) en zona de playa, el barrón (Ammophila arenaria), en los primeros frentes dunares, o la artemisia de playa (Artemisia crithmifolia) y las endémicas helicriso (Helycrisum picardii var. virescens) y camariña
(Corema album), ya en franjas más posteriores. También en las dunas, resaltar la Armeria pungens que tiene en el Parque Nacional las únicas poblaciones gallegas y la Linaria arenaria, catalogada en Peligro Crítico de Extinción en el Libro Rojo de la Flora Vascular Española.
Los matorrales son la vegetación predominante en las islas atlánticas, comunidades leñosas autóctonas que presentan diferente composición y naturaleza en los distintos archipiélagos. La gran mayoría son matorrales costeros, abundantes en la vegetación de acantilado y tienen carácter climácico, es decir, etapa madura de la vegetación natural. En otros casos representan etapas previas a la regeneración de la vegetación arbórea en los procesos de sucesión vegetal, con masas impenetrables de tojos (Ulex europaeus subsp. latebracteatus), helechos águila (Pteridium aquilinum) y zarzas (Rubus ulmifolius). En algunos archipiélagos el matorral además, está conformado por brezos (Erica spp.), y en Ons y Sálvora está presente la retama Cytisus insularis, único endemismo
exclusivo del Parque Nacional. En afloramientos rocosos, entre grietas y espacios de las piedras, crece una especie catalogada como en Peligro de Extinción por en el Libro Rojo de la Flora Vascular Española, el Rumex rupestris, presente en los archipiélagos de Cíes, Ons y Sálvora.
El medio marino ocupa la mayor parte de la superficie del Parque Nacional, aproximadamente el 85% de la superficie protegida corresponde al dominio del océano. Su gran diversidad de fondos le proporciona un elevado valor ecológico y un gran atractivo tanto por los espectaculares paisajes sumergidos como por su riqueza en fauna y flora. Los roquedos son fondos con una gran diversidad específica dado que son zonas muy oxigenadas y donde grietas, cuevas, paredes, etc., ofrecen diferentes ambientes. Las comunidades están caracterizadas por la presencia mayoritaria de una especie que se ve favorecida por las condiciones imperantes y que va siendo sustituida por otra conforme las mismas van cambiando a lo largo de los diferentes franjas mareales: el supramareal, intermareal y submareal.
En zonas más alejadas del mar, el supramareal, la cochinilla de mar (Ligia oceanica) se esconde bajo las piedras y sale por las noches a alimentarse de algas. En el intermareal, zona intermedia, se asientan grandes áreas dominadas por mejillón (Mytilus galloprovincialis) y, en las zonas más expuestas al embate del mar, de percebe (Pollicipes cornucopia), sobre una base de bellotas de mar (crustáceos balanomorfos) de los géneros Balanus y Chthamalus, entre los que también viven el bígaro Littorina neritoides y la lapa (Patella spp.). Sumergidos en las charcas se encuentran el erizo de mar común (Paracentrotus lividus) o las anémonas (Anemonia sulcata). En lo que se refiere a las algas, son abundantes las calcáreas incrustantes, otras como la coralina (Corallina elongata), Gelidium sesquipedale, el musgo de Irlanda (Chondrus crispus) o las del género Fucus. En el submareal, franja casi permanentemente sumergida, destacan los bosques de grandes algas pardas formados por Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca y Laminaria hyperborea, especies de gran talla. Estas zonas proveen de alimento y refugio a muchas especies animales como gusanos poliquetos, la oreja de mar (Haliotis tuberculata), la lapa (Helcium pellucidum), que se alimenta de las laminarias, la nécora (Necora puber) o la centolla (Maja squinado). También son muchos los peces que encuentran refugio y alimento en este particular bosque, como el abadejo (Pollachius pollachius), el congrio (Conger conger), el mero (Polyprion americanus), los góbidos o los blénidos. Formando parte del sotobosque de laminarias, así como en zonas libres del mismo, se encuentra el alga parda Cystoseira baccata, cuyas poblaciones, aunque no albergan una gran riqueza específica, nos indican la existencia de las aguas limpias libres de contaminación que necesita para su desarrollo
En los fondos arenosos los sedimentos están en movimiento continuo debido al mar, en ellos se entierran navajas (Ensis spp.), almejas babosas (Venerupis pullastra), berberechos (Cerastoderma edule), o rodaballos (Psetta maxima). En rocas aisladas entre la arena aprovechan para anclarse especies de algas como Cystoseira tamariscifolia o Dyctiota dichotoma.
Los fondos de maërl, que son restos de algas calcáreas, ofrecen una intricada red de refugios que permiten albergar una gran diversidad animal entre la que está la volandeira (Aequipecten opercularis) o la vieira (Pecten maximus), cangrejos ermitaños de la especie Anapagarus hyndmany y entre los peces destacar los lanzones (Ammodytes tobianus). También habitan aquí las fases juveniles de otras como la nécora (Necora puber) o la sepia (Sepia officinalis).
Los fondos de cascajo están formados por grandes restos de conchas de moluscos. También aquí se esconde una variada fauna: bivalvos como la vieira (Pecten maximus), la zamburiña (Chlamys varia) o la almeja rubia (Venerupis romboides), variedad de gusanos poliquetos, pulpo (Octopus vulgaris); fanecas bravas (Echiichtys vipera), etc. Existen otras especies que viven el medio marino del Parque Nacional como los sargos (Diplodus spp.), los mújeles (Chelon labrosus), o las caballas (Scomber scombrus), En el archipiélago de Cíes, entre las islas de Monteagudo y del Faro, cerrada por un dique artificial y por la playa de Rodas, se encuentra una laguna somera de agua salada,
O lago, que alberga una elevada biodiversidad. Tiene una zona de fondos fangoso-arenoso en la que crecen dos especies de Zostera, plantas acuáticas con flor de hojas largas y cintadas, que forman verdaderas praderas submarinas: Zostera marina y Zostera noltii. Los zosterales ofrecen una gran producción primaria que sirve de alimento a especies mayores. Otra característica que hace que este enclave tenga una especial importancia ecológica es su funcionamiento como zona de desove y alevinaje de peces y otros grupos. La fauna piscícola cobra una especial relevancia en el Lago, favorecida por una serie de condiciones como la amplia variedad de refugios existentes o la abundancia de alimento. Paseando a lo largo del dique que lo limita, podemos observar mújeles (Chelon labrosus), mojarras (Diplodus vulgaris), maragotas (Labrus bergylta), abadejos (Pollachius pollachius), julias (Coris julis), congrios (Conger conger), góbidos (Gobius spp.), blénidos (Blennius spp.), anguilas (Anguilla anguilla), etc., especie esta última declarada como vulnerable en el Libro Rojo de los Vertebrados de España. La sensibilidad y fragilidad de este sistema hacen que el elevado valor ecológico que presenta el Lago pueda verse amenazado con facilidad, por lo que es importante minimizar la presión humana sobre él, evitando incluso el pisar determinadas zonas, además de estudiar y minimizar el efecto que las estructuras artificiales como el dique o el muelle puedan tener sobre él. Debido a esta vulnerabilidad ha sido declarado Zona de Reserva en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, uno de los documentos de gestión de los Parques Nacionales. En el entorno de las islas y desde los barcos que viajan hasta ellas, es relativamente común observar, aunque casi nunca de cerca, el delfín mular (Tursiops truncatus) y el delfín común (Delphinus delphis).
Las aguas se caracterizan por su claridad y por temperaturas medianamente frías, con una ligera influencia cálida aportada por la corriente cálida del Golfo, y con una homogeneidad vertical en invierno (13-16ºC) y una estratificación en verano (12-18ºC) por el gradiente térmico producido por el calentamiento de las capas superiores. La salinidad media oscila entre un 33 y un 36 por mil, valores que varían según los aportes fluviales, los afloramientos de nutrientes y la temperatura.
PESCA Y MARISQUEO:Los fondos marinos de las Islas Atlánticas albergan una gran riqueza que ha contribuido a sostener a las poblaciones cercanas a ellas a través de la pesca y el marisqueo. Ha sido esta, en la mayoría de los casos, una pesca artesanal, a pequeña escala y más respetuosa con el medio ambiente que la industrial, ya que las capturas son más reducidas y selectivas. El objetivo actual es regular esta actividad para compatibilizar la conservación y mejora de este excepcional ecosistema marino con el mantenimiento de la pesca artesanal y sostenible en las aguas del Parque. Las bases para ello son:
· La determinación de las artes de pesca y del número de capturas que se consideran compatibles con la conservación.
· La zonificación marina, que regularía los distintos usos (navegación, fondeo, submarinismo, pesca,…) e incluiría zonas de reserva integral en las que no se permitiría ningún uso y que actuarían como vivero natural que ayude incluso a la regeneración de los ecosistemas marinos externos al Parque.
La regulación de la pesca en el Parque Nacional no sólo hace posible la conservación y el uso sostenible, sino que redunda en beneficios económicos y sociales para toda la comunidad del entorno, convirtiéndose en un factor de cohesión social y en uno de los instrumentos de gestión más poderosos.
VALORES CULTURALES Y PATRIMONIALES:A lo largo de la historia diversas culturas han pasado por las Islas Atlánticas, dejando un interesante patrimonio arqueológico y arquitectónico. Restos paleolíticos, asentamientos de la edad de bronce como el Castro de As Hortas, en Cíes, o el Castelo dos Mouros en Ons, restos o evidencias de ermitas o santuarios de la edad media en los cuatro archipiélagos o ya más modernas fortificaciones, fábricas de salazón, dependencias de los pobladores y anexos, fuentes y lavaderos, molinos, cementerios, monumentos y homenajes, faros y pecios, etc., forman parte del patrimonio arqueológico y arquitectónico del Parque Nacional. Los usos y costumbres isleñas también proporcionaron un interesante legado, como la ya mencionada pesca artesanal y el marisqueo, las dornas (embarcaciones tradicionales empleadas en Ons), sus fiestas, gastronomía, medicina popular, supersticiones, etc.
SERVICIOSEl Parque Nacional cuenta en las islas Cíes y Ons con puntos de información y servicio de rutas guiadas del propio Parque Nacional, servicio de transporte marítimo, servicios de hostelería, camping en las Cíes y zona de acampada controlada en las Ons,
PUNTOS DE INFORMACIÓN DEL PARQUE NACIONAL- Punto de información Monasterio de Santo Estevo (Islas Cíes)
- Caseta de información de las Islas Cíes.
- Caseta de información de la Isla de Ons. Teléfono: 986 687696
RUTAS GUIADASEl Parque Nacional cuenta con guías-intérpretes especializados para atender distintas rutas guiadas, son un servicio gratuito y tiene un número máximo de participantes por ruta que está entre 10 y 15 dependiendo de la ruta, por lo que es necesario anotarse en los puntos de información de las islas.
Aunque las rutas se realizan tanto de mañana como de tarde, están sujetas a variaciones según la época del año. En los puntos de información de las islas se dispone de información actualizada, o bien en los teléfonos de contacto de las islas.
Las rutas más frecuentes realizadas en Ons son la del Faro con una duración aproximada de 1h45´ y la de Canexol-Caniveliñas de 1h15´ de duración, y en Cíes la de la Campana, de 1h30´, Alto del Príncipe de 1h15´ y la Intermareal de 45´ de duración aproximada.
SERVICIOS DE TRANSPORTE MARÍTIMO:En la actualidad, varias navieras ofrecen servicios regulares en Semana Santa, fines de semana de mayo y período estival para visitar las islas Cíes y Ons. Se recomienda llamar a
los teléfonos de las navieras para asegurarse de que van a tener servicio, especialmente en Semana Santa, fines de semana de mayo y meses de junio y septiembre.
· LÍNEA DE BARCOS A ILLAS CÍES
Compañía: Naviera Mar de Ons, S.L.
Teléfono: 986 225272
Embarques: Vigo, Baiona y Cangas do Morrazo.
Época: Semana Santa, fines de semana de mayo, período estival.
Precio aproximado orientativo 2005:15.50€
Web:
www.mardeons.com· LÍNEA DE BARCOS A ILLA DE ONS
Compañía: Cruceros Isla de Ons.
Teléfono: 986 320953/ 627900017
Embarques: Bueu.
Época: Semana Santa, fines de semana de mayo y período estival.
Precio aproximado orientativo 2005:10€
Web:
www.crucerosillasdeons.comCompañía: Cruceros Rías Baixas.
Teléfono: 986 731343Embarques: Marín, Sanxenxo y Portonovo. Época: Semana Santa, fines de semana de mayo, período estival. Precio aproximado orientativo 2005:12€
Web:
www.crucerosriasbaixas.comCompañía: Naviera Illa de Ons.
Teléfono: 986 320048
Embarques: Bueu.
Época: Semana Santa, fines de semana de mayo, período estival.
Precio aproximado orientativo 2005:10€
Web:
www.isladeons.netCompañía: Naviera Mar de Ons. S.L.
Teléfono: 986 225272
Embarques: Marín, Sanxenxo y Portonovo..
Época: Semana Santa, fines de semana de mayo, período estival.
Precio aproximado orientativo 2005:12€
Web:
www.mardeons.com