Tempo, ponte neopreno y te olvidas, al menos durante bastante tiempo, del frío del agua.
¿Te digo cómo lo conseguí yo?
Trampeando

A ver no me mal interpretes

El día que recibí las indicaciones de Juan (Viveiro), al llegar al esquimo ya llevábamos bastante rato, él con neopreno dentro del agua sobre la cintura, y yo en el kayak, con las típicas salpicaduras, pero el neopreno lo dejé en el coche

Tras practicar varias veces tal y como me decía lo que tenía que hacer, llegó un momento que parecía que me salía, pero nos fastidió el frío, tanto yo como él ya empezábamos a temblar. Lo dejamos, y me dijo que lo practicara con el flotador de pala, porque la teoría ya la sabía y, según él, me faltaba poco para conseguirlo.
Así hice, yo solo me metí con el flotador de pala al borde de la orilla, en playa. Me vuelco, me concentro para tener todo bien dispuesto bajo el agua (colocación del cuerpo al inicio, colocación de la hoja, y "visualizar" lo que tengo que hacer) ... allá voy ... resultado, con la ayuda del flotador de pala es muy fácil, lo hace cualquiera (aún con mala técnica) claro que se nota que te levantas completamente con el apoyo que te da tal flotador (esto es mientras no lo haces bien del todo).
De lo que se trata entonces es en ir cogiéndole el punto para notar que no tienes que apoyarte completamente en tal flotador, es decir, que cada vez te vas aproximando al modo adecuado, la técnica a usar, giro de cadera, desplazamiento hacia atrás, etc...)
No recuerdo las veces que lo lo hice con el flotador, no muchas, pero como veía que era tan fácil (con él), claro, me creí que podría ser que lo estuviera haciendo bien ya, y que si lo quitaba me saldría el esquimo.
Allá voy, ni corto ni perezoso quito el flotador de la hoja y me dispongo a intentarlo. Antes de nada me acerqué lo suficiente a la orilla como para permitirme volcar sin golpear con la cabeza, pero que a su vez pudiera apoyar la pala en el fondo, en el caso de que no me resultara el esquimo, y así no tener que salir de la bañera y todo el incordio que eso supone.
Me vuelco y ... llego a sacar la cabeza y pienso que ya estoy arriba, pero la realidad choca ante mí y observo que vuelvo de nuevo abajo (no llegué a darle el giro adecuado con la cintura, el gople de cadera que se hace simultáneo al barrido con la hoja). Soluciono intentándolo de nuevo, pero ahora estando pendiente de notar el punto en el que noto la falta de empuje, para en ese momento clavar la pala en el suelo y arriba fácilmente. Así lo hago, fue preciso trampear con la pala.
Pero noté, que haciéndolo así, trampeando con la pala, mi cuerpo se retorcía más de lo que yo lo estaba intentando anteriormente (cuando no trampeaba). Lo hice un pare de veces más trampeando, y parece que se me iluminó la bombilla, el truco estaba en girarse y echarse lo más atrás posible (se nota perfectamente que no debes hacer tanta fuerza con la pala, es decir, que lo que te levanta es el giro de cintura o cuerpo).
Pues bien, al notar ese efecto me atreví a intentarlo de nuevo, esta vez sin clavar la pala en el suelo, pero estando aún en esa profundidad, por si no me salía y quería evitar salir del kayak.
Lo hice y me salió, sin apoyar la pala. Aunque como no estaba muy seguro de si ésta pudiera haber tocado algo en el fondo y me diera ayuda, me alejé de la orilla, donde seguro no hacía fondo la pala, y lo volví a intentar.
Pues me salió, no em lo creía

Como comprobación lo volví a intentar, y volvió a salir

¿Qué quieres que te diga? A veces hay que tomar atajos, aunque sea trampeando

Prueba con el flotador de pala, porque de ese modo no precisas la atención de nadie y puedes hacerlo tú solo perfectamente.
Con él irás viendo que según cambies la rotación del cuerpo te será más o menos duro para la mano que empuja la hoja que te ayuda a levantarte.
Lo de echarse para atrás es muy importante, sobretodo en tu primer esquimo, porque es lo que menos fuerza de brazo necesita. Fíjate en estos profesionales del esquimo, que lo hacen sin pala incluso, que cuando se están incorporando se aprecia que están inclinados hacia la popa.
De lo que se trata es de bajar (acercarlo al eje del kayak) el punto de gravedad lo más posible, por eso resulta más fácil enderezarlo si uno se recuesta hacia atrás, que si se mantiene completamente perpendicular al kayak (la postura de paleo, vamos)
Suerte y ya nos contarás. Avisa si necesitas acompañante y vienes por aquí.