Estoy contigo, el lenguaje debe principalmente servir para entendernos, ya sea en chino o cristiano.
Hasta prefiero que todos hablemos la misma lengua (si es que algún día es posible), seguro que habría menos guerras.
Pero mientras existan varias lenguas, la función del traductor es esa, traducir. Si bien se pueden incluir influencias de otras lenguas (añadiendo más formas para expresar lo mismo, o semejante), adaptar los vocablos a la otra lengua, etc... pero, a mi modo de ver el traductor deja de hacer su trabajo (por lo que sea, no es una crítica, todos tenemos limitaciones) cuando directamente copia el término, tal cual.
Por cierto, me gustaría aclararte que no he cambiado "esquimotar/esquimotear", o con K en lugar de QU, por el término reciente de cinglar. Cinglar ha sustituido a "scull" y todas sus derivaciones, en general. Este tema, con la aportación de fugy así como la confirmación de Wenley, ha sido de mucha ayuda.
Por otro lado es el mejor modo que he visto para arreglar muchas opciones de expresión en inglés y teniendo en cuenta que no estoy traduciendo un libro (que no hay un límite de palabras para hacerlo), sino un subtitulado de un vídeo, me veo obligado a concretar lo más posible. Creo que es fácil de entender ¿no?

Porque no sólo me he visto con la expresión "sculling" para referirse a eso en concreto, a la acción de mantenerse apoyado gracias a ese movimiento de la pala, en ocho, o en espadilla.
Emplean scull (como verbo) y todas sus posibilidades. No sé si me explico.
Ejemplo: dando unas instrucciones;
You need to scull ... , o , You must to scull ... Necesitas cinglar..., Debes cinglar...
Si tengo que usar "sculling" la frase se alargaría innecesariamente, así sería:
necesitas hacer el "sculling" ... , debes hacer el "sculling"
O en este otro tipo de frase:
I am sculling ... Con mi adaptación diré: Estoy cinglando...
Del otro modo ¿que diría? -> estoy haciendo el sculling...
¿Me explico o no?

Y eso que hasta hubo un momento que pensé en castellanizar la palabra, con "esculin" o incluso "escalin" que es más como la pronuncian. Pero ¿para qué? si tenemos palabras que la pueden sustituir, cuando no las sabíamos, vale que tuviéramos esa limitación, pero sabiéndolo. Pues eso.
No se trata de inventar, sino de adaptar lo más correcta y tradicionalmente.
Sobre el "esquimo", creo que el origen viene de que en inglés (o por los americanos, mejor dicho) la técnica la denominan, técnicamente hablando, como "eskimo roll" (literalmente podríamos decir "giro esquimal". En teoría deberían usar siempre ambas palabras, puesto que "roll" a secas, puede ser cualquier "rollo" (de rodar o enrollar), "giro", etc...hasta "vuelco" a veces ...
En fin, que "eskimo" o "roll" son una simplificación.
Me imagino que el traductor en su momento se tomó una licencia, que todos las tienen, y adaptó la palabra, para que pareciese más castellana. Y no es tan raro que de "carro" salga "carru
aje", o de andamio, andamiaje.
Así que de esquimo a esquimotaje, parece una evolución tradicional y verosímil.
Y luego las consiguientes adaptaciones, si de canto hay el verbo cantar, etc... de esquimo, pues esquimotar/ esquimotear. Yo soy más partidario de la primera, esquimotar( esquimoto, esquimotas, etc...) ¿por qué? porque tiendo a ahorrar caracteres si es que no son estrictamente necesarios. Por ejemplo, me gusta más decir "quizá" que quizás"

O sea, que por mí, "olé, por ese traductor" Me parece hast mejor que coger y sencillamente pasarlo a nuestra lengua, como el original, "eskimo roll".
Yo soy así, qué le vamos a hacer

Como decía, el problemilla viene cuando la primera adaptación a otro idioma, ya sea hablando o por escrito, se hace de un modo "no completo o respetuoso con la lengua de destino", lo que hace que se vaya extendiendo.
Típica situación, uno llega nuevo a este mundillo, y se compra un libro, y hay una sección donde tratan el esquimo(taje), y esa persona lee "roll", y no "esquimo(taje)". Desde ese momento esa persona es lo que transmitirá a otros.
Esto pasa así tanto leyéndolo como oyéndolo. Transmitimos lo que aprendemos la primera vez.
Yo digo, y me viene automáticamente a la cabeza "esquimo" (y sus variantes) para referirme a ello. Porque, quizá fue viendo vídeos de "Al filo" cuando primero lo oí/vi. Yo todavía fuera de este mundillo.
Lo de "roll" lo he empezado a ver desde que entré en tal mundillo.
Otros a lo mejor el proceso ha sido al revés.
Por ejemplo, en países sudamericanos, dicen directamente "roll", tal cual. Y se entienden entre ellos ( y también cualquier otra persona que lleve algo en tal mundillo), y yo no estoy en contra de eso.
Yo estoy en contra de llamar al fútbol con la forma "football". Pero no "fútbol" como dice la mayoría, aunque los hay que dicen balonpié, ojo.
En fin, tomar las palabras extranjeras, tal cual, sin ninguna adaptación (en nuestro caso castellanizándolas, un francés las afrancesaría, etc...), me parece, y con todos mis respetos a quien piense diferente, una simplificación absurda.
Aunque visto desde el punto de vista con el que empecé, pues sería bueno seguir esa línea, pues al final todos hablaríamos la misma lengua, en este caso el inglés.

A día de hoy lo que me gustaría es tener más bibliografía sobre construcción tradicional, tanto de kayaks, como botes, para comparar/interpretar. Lo que sí estoy viendo es que se nos han colado bastantes términos ingleses, tal cual, de piezas estructurales en la construcción de kayaks, cuando no es que sea su nombre original (groenlandés o inuit) como por ejemplo piezas concretas, como el "masik", sino que son términos que vienen de la construcción de botes, barcos, etc... (ships) al igual que hacían en otros países europeos con sus respectivos nombres, por supuesto.
Los ingleses montaban una "keel", pero los españoles montaban una "quilla" ... y así con todo y las demás lenguas.
Quizá esté algo obsesionado, no lo negaré

Por cierto, también me he tomado la libertad de generalizar el fonema [K] con esa misma letra "k", y no con "q". Excepto en "esquimotaje" y demás.
Qajaq, kayak; masiq (si es que alguien lo escribe así) masik; avataq, avatak, etc...
Con lo que no he podido ha sido con "seeqqortarfik" que es un bao o pieza adyacente (hacia proa) al "masik".
Tal cual está escrito es para que un inglés sepa o diga parecido al original (inuit). Así que las dos "ee" seguidas, suenan como nuestra "i", simplificando.
Como en el apellido Lee, que sonaría Li (con una i más o menos larga, pero "i" al fin y al cabo)