Allá voy

Mi teoría es bien sencilla, y recordando lo que me ha quedado en la cabeza de simples fórmulas físicas de la dinámica. Seguramente haya por aquí gente con más conocimientos de física, les animo a participar y que no se quede en apenas un monólogo por mi parte

Me inicié con europea, como la mayoría, y me pasé a groenlandesa, mis observaciones las he podido comparar con comentarios de otros compañeros, y la sensación es la siguiente, que si bien palear con la groenlandesa es mucho más descansado se le puede sacar todo el potencial y llevar una velocidad de crucero igual a la europea, lo que me intriga es dónde estaría el límite y por qué los que compiten lo hacen exclusivamente con europeas ¿no han probado las groenlandesas?
La europea tiene mayor arrancada, y siempre se nota que agarra más en el agua, comparándola a un paleo normal con la esquimal (nada de paleo deslizante ni apoyos en extensión p. ej.), esto es lo que en general se aprecia, y muchos que se estrenaron con la esquimal despues de palear durante años con la europea incialmente eramos reacios a dar el salto, por tal sensación, como que la esquimal no da soporte (empuje) ¿me equivoco y estoy generalizando de más? ... puede ser

En mi caso y con mi pala esquimal, que es bien estrecha (5,8 cm. anchura máxima), y después de haber realizado diversidad de paleos, ahora relajado pero rápida cadencia, ahora metiendo algo más la hoja, etc... he notado:
- Que doy mantenido un paleo donde el kayak llega a su velocidad punta o cercana, y lo doy mantenido durante más tiempo que con la europea. Es decir, que cuando me propongo darle caña, a lo que me aguante el cuerpo, duro mucho más, pero mucho, con la esquimal. La velocidad a efectos prácticos es igual entre ambas palas. Pero mucho más descansada en la esquimal.
Y le empecé a dar vueltas al coco, y a preguntarme por qué.
Mi única explicación sería con los escasos conocimientos de física de bachillerato.
Lo que mueve el kayak y le da la velocidad depende de la energía que se le imprima, y la resistencia que genera el agua. La resistencia la vamos a descartar, porque siempre es igual para el mismo kayak.
Si uno genera un empuje de digamos x Newtons (pongo las unidades internacionales), logrará un empuje del kayak alcanzando x´ m/s de velocidad ( o en Km/h para entendernos).
Generando y Newtons, logrará y´ de velocidad.
A mayor energía mayor velocidad ¿verdad? ... siempre. Vale.
Recordemos dos sencillas fórmulas energéticas, la energía potencial y la energía cinética, que según mi memoria es lo que he visto que influye aquí.
Recuerdo la típica fórmula para saber la energía de un cuerpo que era:
E total = E potencial + E cinética
Pues mira que no hemos solucionado problemas que nos planteaba el profesor con esa simple fórmula

Paso a aclarar la utilidad y adaptación de cada una en nuestro caso.
La potencial, lo más sencillo para entenderlo, es la energía que todo cuerpo tiene según la posición respecto a la tierra, si mal no recuerdo era:
Ep= m*g*h
siendo m la masa del cuerpo
g la constante gravitacional (siempre es la misma 9,8 ¿recuerdo bien?

)
y h la altura respecto a la tierra.
En nuestro mundillo esta fórmula hay que adaptarla, pues ni tenemos altura ni la masa de la pala va a influir, en nuestro caso eso habría que hacerlo corresponder con la superficie de hoja. Cuanta más superficie más energía generará, hay que quedarse con eso. Una superfice de 200 cm2 genera más energía que otra de 150, todo sea que haya energía para moverla (podamos tirar de la pala, se entendería).
Continúa en próxima respuesta...