Pues ¿qué queréis que os diga?
Con todos mis respetos para los Ingenieros de Montes, Ingenieros técnicos forestales, Ingenieros Agrónomos y Técnicos Forestales, no me merecen ninguna credibilidad como "EQUIPO CONSULTOR" del estudio y me faltan Biólogos y kayakistas con un mínimo de experiencia para dar un poco de sensatez al estudio en cuestión.
Con otro equipo consultor no se cometerían fallos tales, entre otros muchos, como:
* Utilizar: "Chaleco 1 (color naranja): chaleco
con protección cervical, modelo CAPPYMAR NEPTUNO BASIC 100 N, de nylon y espuma de polietileno."
Parece como si se quisiese aumentar artificialmente la superficie de adherencia de los micromejilloncitos, ya que nadie medianamente experto utiliza estos chalecos para navegar con un kayak.
* No es posible utilizar cubrebañeras en el modelo hinchable de 2 plazas y, sin embargo aparece como equipo habitual para esta embarcación. Se dice que: "
1 Los cubrebañeras normalmente sólo se utilizan en aguas bravas, no en aguas tranquilas. Se han incluido en este estudio porque los monitores de escuelas o los profesores que están a cargo de un grupo suelen utilizarlos habitualmente." Claro, en este estudio se nos equipara a todos los practicantes de kayak a monitores, que permanecemos en el agua con el cubre puesto un montón de tiempo para que los mejilloncitos bebés se nos peguen bien. Y además, aunque no les sirva para nada, los que utilizan kayaks abiertos también llevan “cunitas para mejilloncitos” sujetas a la cintura.
* Nadie permanece 2 horas sumergido en el agua con un traje de neopreno si va a practicar con un kayak. Esto es lo que entiendo que han hecho, según lo que explican:
"
3.2.3.- Recogida de las muestras. En cada muestreo todo el material se introducía en el agua y permanecía dentro del embalse alrededor de 2 horas. Menos mal que "dos técnicos de Anhidra SLP eran los encargados de enfundarse toda la indumentaria comentada con anterioridad y practicar la actividad del piragüismo haciendo uso de todos los implementos también enumerados anteriormente."
Qué tranquilidad y qué respaldo científico aporta a este estudio el saber que en vez de tratarse de kayakistas experimentados (si lo son, aquí no se cita), los que se "bañan" en trajes completos de neopreno (práctica poco recomendable y menos extendida en el caso de practicar este deporte en kayak cerrado) y durante nada más y nada menos que 2 horas, son TÉCNICOS de Anhidra SLP

.
Y ya no quiero seguir leyendo, porque, por lo que yo entiendo, el estudio supone que al finalizar nuestras travesías y secamos nuestro equipo, sacamos el agua del kayak y lo subimos al coche (o lo desplazamos al garaje particular o al almacén del club) somos tan malvados con la naturaleza (a la que creo que demostramos nuestro respeto y admiración en cada una de nuestras salidas) que también nos llevamos a casa toda esa agua que escurre. Y no solo la transportamos al lugar de almacenamiento del kayak, sino que también la llevamos al siguiente punto de navegación
Esto es lo que dice el informe que todos hacemos cuando detecta un transporte de larvas que NO SE PRODUCE NUNCA: "
La piragua rígida de polietileno se ha mostrado como un vector más activo que el kayak de lona: se han detectado larvas de mejillón cebra EN SUS AGUAS DE LAVADO[/b][/i][/u]
Mi conclusión es que las conclusiones (valga la redundancia) de este informe no son en absoluto fieles a la realidad, y que el estudio se ha realizado en circunstancias totalmente distintas a las de una práctica habitual del piragüismo en un embalse.
En mi humilde opinión,
Rafa