Bonito debate este...aunque como siempre terminara en "empate tecnico"
En mi humilde opinion, todo depende del usuario y de las caracteristicas de su kayak, y de en uso de este.
Aquí queda perfectamente resumido el tema.
De eso se trata maresdelsur. Silex, abrió el tema, con unas dudas sobre la elección de un nuevo kayak, y se le están planteando las alternativas y sin ánimo de convencer e influir a nadie. El mismo tiene que valorar:
- Que tipo de actividades va a realizar con el. Si solo va a hacer salidas por la playa de al lado de su casa o quiere ir a cualquier parte con el (incluso travesías de varios días).
- Que condiciones meteorológicas está dispuesto a soportar. Va a salir solo los “diez o quince” días del año, que no hay viento y el mar está plano o va a utilizarlo indistintamente, aunque haya algo de viento y olas.
- Las playas en las que va a recalar, son de arena fina o son de rocas y de esquistos afilados.
- Etc.
En definitiva, uno puede ser optimista y pensar que jamás le va a sorprender el viento y las olas en medio de una travesía, confiar plenamente en sus fuerzas, en la previsión meteorológica, en su suerte, etc. (Allá cada cual).
Como me gusta aplicar símiles, aquí va uno:
Un joven quiere comprar un coche, y se le plantean las siguientes dudas:
- ¿Gasolina o diesel? (Y el piensa,…) “¡El diesel es el combustible mas barato!” (Luego viene Zapatero e incrementa el precio de los combustibles, “por enésima vez” y cargando mas de impuestos al diesel, respecto a la gasolina, por ser el que se consume ahora mas en España).
- ¿Gama alta, media o baja? (Y argumenta,..) “¡Gama baja, pues no me llega el presupuesto!” (Al cabo de unos pocos meses, empiezan los deterioros y averías, debidos a la mala calidad del vehículo. Al paso de unos cuantos años, ha gastado mas en repuestos y talleres, que lo que le hubiese costado la diferencia de precio en adquirir un vehículo de gama media).
- ¿Qué potencia de motor? (Después de imaginarse su futuro uso,..) “¡El mas bajo de potencia de su gama y así gasta menos, pues yo solo lo voy a utilizar para ir al trabajo, que está a 10km. de mi domicilio!” (Unos meses después, cambia de trabajo, y el nuevo trabajo está a 60km. Todos los días tiene que coger la autovía y circular a 4.000 rpm, para poder alcanzar una velocidad media de 120km/h. De ahí, que le genera a la larga, mas gasto de combustible y mas averías, que si hubiese comprado un motor, con unos caballos mas de potencia y una caja de cambios con unos desarrollos mas largos).
- ¿Con aire acondicionado o no? (Es enero y colocándose bien la bufanda y ajustando la cremallera de su anorak, piensa…) “¡No me hace falta. Es un lujo innecesario!” (El mes de agosto, con sus 40ºC. a la sombra, en medio de un atasco monumental, de regreso de un duro día de trabajo, a 60km. de su casa, le sacan definitivamente de dudas).
- ¿Con navegador? ¿Con detectores de proximidad en aparcamientos? ¿Con airbag? (Según la suerte de este individuo y su euforia de conductor nobel, que jamás se ha perdido, accidentado y aparca perfectamente y a la primera,… Ahorro comentarios).
- ¿?.... Podemos estar todo el día, valorando las dudas y consecuencias de la compra del primer coche de este joven e incluso ponerle cara y nombre, pues seguro que conocemos casos reales (¿Nosotros mismos?).
(otra cosa es que una vez en faena se acuerde uno de cómo la lleva y si debe modificarla)
He visto a más de uno que se olvida de recogerla, incluso cuando va a desembarcar
Jilar. Para eso los fabricantes de kayaks, ponen el mando deslizante, palanca, tirador o mordida (de la orza y del timón), cada vez mas cerca de la bañera y a la vista del palista. Luego hay despistados, que aun así, se les olvidará replegarla al llegar a la orilla, al igual que hay gente que sale a la calle a medio vestir, pero eso es solo una escusa. Si no necesitas en todo el día la orza, pues no hace nada de viento, simplemente no la bajas. Si por circunstancias, empieza a soplar el viento, ¿Para que vas a luchar contra el y generarte un 20% mas de esfuerzo, intentado continuamente corregir el rumbo? (lo del 20%, es una cifra aleatoria e inventada, pudiendo ser menos o aún mas). Si las olas y las corrientes (o ambas), en conjunción a las propias características del kayak, te generan continuos cambios de rumbo, que te hacen ir continuamente canteando y paleando desigualmente, de un lado mas que de otro, quizás en una ruta de dos o cuatro horas no tengas inconveniente, pero en rutas de mas de ocho horas o en alguna jornada de una travesía de varios días, esto es realmente incómodo. Al igual que en una bicicleta, no tienes que fijar a conciencia la posición del manillar continuamente, para mantener el equilibrio y el rumbo. El uso del timón es igualmente instintivo e inconsciente. Tan solo tienes que fijar un ritmo de paleo cómodo y aeróbico, y el resto lo hace tu cerebro y tus pies automáticamente.
Si el funcionamiento de la orza y sus posibles posiciones y usos, según el viento al que te enfrentas, aun no te ha quedado claro:

A veces parece un desprestigio llevar timon o orza. (o ambas dos)
Y hablo desde el mas profundo respeto y admiracion. Y mi particularmente me encantan los kayak de madera...aunque esto es otra historia.
Los Groenlandeses etc. Construian con lo que tenian. Ni mas ni menos. Estoy seguro que de conocer/disponer de otros materiales (fibra de vidrio plastico etc.) de que materiales los hubieran construido? al igual que la ayudas a la navegacion.
He comprobado que algunos kayakistas piensan que es mas "puro" no llevar en el kayak ningun tipo de "artefacto" de ayuda a la navegacion...por eso lo ser lo mas tradicionales posibles al igual que en algunos casos tambien llevan una pala Groenlandesa.
Creo que la "historia tradicional" del kayak es fantastica he interesante...pero para mi es eso "historia".
El éxito del ser humano, es la adaptación a los tiempos y las mejoras en la calidad de vida. Aunque sea voluntad de cada uno, vivir al estilo de los “hombres de las cavernas”, hemos adaptado a nuestro interés, comodidad y calidad de vida, nuestro hábitat, nuestras costumbres, trabajo, etc.
De igual manera, que los kayaks tradicionales de autoconstrucción, que una pequeña parte de usuarios de este foro han tenido el placer de fabricarse (y nosotros de contemplar su evolución y proceso constructivo), difiere de los cuatro listones de madera o huesos de ballena y “dos pellejos de foca o karibú” (que utilizaban los inuits), del nylon balístico (poliamida) o lonas impermeabilizadas con poliuretanos, que se emplean en la actualidad. Nada se parecen tampoco los materiales constructivos del 99% de los kayaks actuales (polietilenos, aeroglass, carbón-aramida, kevlar, etc.). Las formas, aunque se parezcan a cierta distancia, han evolucionado muy mucho. El estilo de paleo, en tanto en cuanto, han cambiado los materiales y las formas de cascos, cubiertas e incluso palas, también ha cambiado y seguirán cambiando, pues no hay que resistirse a la evolución, siempre que sea para mejorar.
El mantener tradiciones, es bonito y romántico (en mi pueblo, ahora en las fiestas, siempre hay exhibiciones de oficios perdidos, utensilios y materiales antiguos y en desuso, que son dignos de ver y conocer), pero no deja de ser una romántica exhibición.
La mayoría de usuarios del foro, que pasamos de los cuarenta, hemos conducido coches sin dirección asistida, sin airbag, sin aire acondicionado, sin turbo, sin cabinas ni motores insonorizados, sin elevalunas, con cajas de cambio no sincronizadas, con las vibraciones, ruido y chasquidos, propios de aquellos vehículos, etc., etc. Seguro que podríamos y sabríamos volver a conducirlos, pero en ningún momento los echamos de menos. Tan solo los coleccionistas y conservadores de estos, tienen “el placer” de conducirlos de vez en cuando, también a modo de exhibición. Imagínate que en tu flamante automóvil, le puedes desconectar a tu voluntad y presionando un botón; los hidráulicos de la suspensión, la dirección asistida, el ABS, el aire acondicionado (en verano), el turbo, etc., etc. Seguro que podrás seguir conduciendo, pero ¿Lo llevarías permanentemente desconectados?
Por otra parte, el llevar orza o timón (o ambos), no quiere decir que estés obligado a usarlos. Puedes llevarlos sin usar, si es tu gusto y desplegarlos cuando te haga falta. Pero como bien dice PaTaPalo Graná, “es muy difícil llevarlos y no utilizarlos, por la comodidad que te dan estos elementos”. Para aprender a ir con tu kayak a pelo, tan solo tienes que replegarlos y ver como evoluciona con olas, corrientes y vientos.
Puedes estar toda la vida así, por tus deficiencias técnicas o falta de práctica

Jilar.
Este ejemplo que has puesto no es muy acertado, pues en el caso de este “peque” y los “ruedines” de su bici, es una evolución natural. El montar en bici por primera vez, requiere valorar demasiadas cosas juntas (el equilibrio, la dirección, el impulso y la frenada). Una vez que el peque, haya aprendido a controlar las tres ultimas, le puedes quitar uno de los ruedines y al poco, el segundo. Todo esto y una vez de que inconscientemente intuya que el equilibrio de la bici, depende de los movimientos que imprima en el manillar, siendo estos inversamente proporcionales a la velocidad de la bicicleta, además de la posición de su cuerpo respecto a ella (aunque parezca enrevesado, es mas sencillo de hacer, que de explicar), el peque dejará de necesitar esos apéndices (los ruedines), aunque le dejaremos puesto el casco, por si acaso. Yo aprendí a montar en bici a los diez años sin ellos, pues era un deshonor y objeto de burla, si me viesen los vecinos con ellos puestos. Después de unas cuantas caídas y un atropello a una vecina, finalmente aprendí (cuando hubiese sido mas fácil y menos arriesgado el método anterior). En cambio, cuando haces un curso de iniciación al piragüismo o al kayak, en los primeros kayaks que te montan, ninguno llevan orza ni timón, para no complicar las maniobras al neófito (ni se acostumbren a hacerlas con mas facilidad). Cuando yo lo hice y al verme el monitor que no se me daba nada mal el equilibrio y estaba en buena forma física (ya no soy el que era), me dejaron al segundo día un surfski (por supuesto, con timón). Me pereció buena la experiencia, pero mis pretensiones eran otras (las de las travesías).
Si el ejemplo, lo has puesto como si los “ruedines del kayak”, sean la orza y el timón, nada mas desacertado. Quizás si hubieses comparado el uso de estabilizadores laterales a modo de los ruedines en la bicicleta, hubiese sido mas acertado. Jamás la orza ni el timón, sería objeto de burla, deshonor, o prueba de falta de experiencia o técnica del palista (como algunos quieren hacer creer). Quizás todo lo contrario, cuando veas un kayakista con estos elementos instalados, estarás viendo a un usuario que utiliza el kayak en peores condiciones de mar que el que no los lleva, o que las condiciones de carga y características de su embarcación lo necesitan (algunos mas que otros), o por simple comodidad (la mayor parte de las veces).
Respecto a las averías del timón, pueden ocurrir cinco averías posibles (que se me ocurran):
-
Se parte el eje de uno de los pedales, si estos son de los pivotantes (aunque todavía no he visto un caso similar, lo incluyo). El pedal sigue funcionando aunque no tenga eje. Tan solo se necesitará ir estirando y flexionando la rodilla, al igual que se hace con los timones de pedales deslizantes.
-
Se parte o se bloquea el cordino. Es poco probable, si se utilizan cordinos de kevlar y aun así, llevo cordino suficiente de reserva, como para empalmar y seguir funcionando. Con un buen mantenimiento y lubricación de este con vaselina, eso no tiene porque ocurrir. Si no te fías, al igual que cambias periódicamente la línea de vida, lo haces también con estos cordinos. En mi caso, al ser de kevlar, tan solo los lubriqué una vez (en su instalación, hace casi nueve años) y el mantenimiento es “cero”. El uso de abundante vaselina, aparte de lubricar, evita la introducción de arena y salitre en los tubitos guía, del cordino del timón.
-
Se dobla la pala del timón, como consecuencia de un golpe Teniendo la precaución de recoger el timón al llegar a la playa, entrar en cuevas o ir por zonas de bajos y rocas, jamás me ha pasado, ni a nadie de los que han ido conmigo (aun así, también lo incluyo). Al ser de aluminio, se puede enderezar. El problema puede venir en las que son de plástico y que partan. En caso de travesías de varios días, podemos contemplar, al igual que llevamos una pala de repuesto y herramientas, podemos llevar una pala hecha de madera o aluminio (fabricada por nosotros), para sustituir el timón partido.
-
De un golpe, se desprende el soporte del timón Si el soporte del timón, es una pieza ajena al casco y va pegado a este, se vuelve a pegar con el pegamento adecuado, del tipo epoxi o similar.
-
Se parte el eje del timón Suele ser un tornillo de unos diez o doce cm., un pasador o perno, etc. Se sustituye este, por un tornillo nuevo y en su defecto, unas cuantas vueltas de alambre o cordino, nos solventará el problema hasta llegar a casa.
Repito, que jamás me he enfrentado a ninguna de estas averías y aun así, al igual que en mi coche voy con mi caja de herramientas, en travesías suelo llevar unos pocos materiales, que no son ningún secreto (pegamento, un metro de alambre, un par de metros de cordino, “cinta americana”, etc.). Ni soy MacGyver (famosa serie de TV, protagonizada por el actor Richard Dean Anderson), ni me dedico a esto profesionalmente. Pero sin agobios, el kayak no genera averías problemáticas, así como los accesorios que puedan llevar. Y en caso que no lleves de estos repuestos, hay que recordar, que no estamos navegando por el desierto y siempre estaremos a pocos kilómetros de un pueblo o puerto, en el que podamos resolver este problema, pidiendo o comprando lo que necesitemos. Y los que si hagan travesías por zonas sin habitar en muchos kilómetros, si que deben de ir preparados (¡Está claro!)
Para terminar y como resumen, lo de antes… Cada uno y según el uso que vaya a dar a su kayak, escogerá lo que se adecúe a sus necesidades. Ahora bien, si el uso es intensivo, de mas de siete u ocho horas de paleo, de coberturas de largas distancias o travesías de varios días. ¿Para que vas a sufrir innecesariamente? ¿Para que te la vas a jugar, pensando si vas a llegar o no, cuando las condiciones se te vuelvan en contra?
La actividad y uso del kayak, es y tiene que ser un placer (el placer de navegar, de ejercitar, de compartir, de pescar, de contemplar la naturaleza, etc.) Para el que use el kayak exclusivamente, como ejercicio físico, hay kayakergómetros, que podrá utilizar en su casa, sin necesidad de enfrentarse a las condiciones de la mar. (

¡¡Ojo, esto es broma!!

)
Saludos cordiales. Espero haber aclarado algo.