Hola sianakrom.
La previsión meteorológica y el estado de la mar, es lo primero que hay que ver antes de acometer una travesía.

Estas dos variables, condicionan aun mas, que la edad o forma física del palista.
Es muy habitual, que el mismo palista, con el mismo kayak y haciendo la misma ruta, en un día de mar plano y sin viento, alcance distancias superiores a cuarenta kilómetros y en cambio, con mar revuelto o vientos en contra o de través, no llegue ni a diez kilómetros en toda una jornada.
Es recomendable, no escatimar en medidas de seguridad y autorescate. Mas aún cuando se acometen travesías de mas de un día y por lugares que no conocemos.
La emisora de VHF, es una de las medidas mejores a tomar. No solo para una posible petición de rescate, sino además para recibir constantemente y actualizada la predicción meteorológica de la zona. Además otra buena medida, es conocer las frecuencias de trabajo habitual (dentro de la “banda marina”) de los clubes náuticos, puertos deportivos, puertos pesqueros, clubes de buceo, prácticos de puerto, etc.

La anécdota de la entrada de agua en los tambuchos es mas habitual de lo que parece

. Unas veces porque queda con holgura y otras por culpa nuestra y no haberla cerrado correctamente. Es recomendable, aunque confiemos en nuestras tapas de los tambuchos de nuestros kayaks, el uso de bolsas o petates estancos. Nos servirán para tener todo el material bien seco y estará toda la carga bien ordenada. Yo suelo llevar una grande, donde estibo todo el material de pernocta (tienda, saco, aislante y un trozo de plástico polivalente). Otra con la ropa de repuesto. Otra con los víveres y utensilios de cocina. Y la última con el botiquín, herramientas y repuestos varios. Aparte, entre el tambucho de mano, cubierta y el chaleco, suelo llevar todo lo referente a rescate, autorescate y emergencias (linterna, emisora, teléfono, silbato, bocina de niebla, baliza de destellos, manta térmica, cabo de rescate y otro de remolque, pilas de repuesto, cuchillos, bomba de achique, esponja, flotador de pala, etc., etc.).

Aunque no seas propenso a lesionarte las manos, te recomeindo el uso de guantes para palear (hay quien es reacio a llevarlos), con el paso de las horas en contacto con el agua, la piel se macera y ablanda, llegando a provocar ampollas y cortes, con demasiada facilidad.

Respecto a las pernoctas y fuegos en la playa, por mucho que te indiquen los lugareños e incluso los socorristas, antes de hacerlas, consulta los temas legales y donde se puede pernoctar libremente (permisos, zonas restringidas, etc.). la legislación sobre el uso de la costa es muy contundente y algunas autoridades, lo son mas en su cumplimiento.

Respecto a los paisajes, ni la mejor cámara de fotos o de vídeo, harán honor y descripción con éxito, de los paisajes e imágenes que habrás visto. Todo quedará en tu memoria y por mucho que quieras describirlo, no llegaras a hacerlo con la suficiente precisión. Este hecho, hará que acometas mas y mas travesías, por distintos lugares de la geografía y te veas “enganchado” cada vez mas a esta actividad, que crea dependencia en tan poco tiempo.

Te animo pues, a que no desistas y sigas investigando y descubriendo las muchas sensaciones que de esta y otras muchas te vas a llevar.
Un saludo... y a por la siguiente.
