... partiendo de la base de que soy un novato, solo me puedo fiar de los que me preceden y saben de la materia más que yo. (esto ya va en contra de tu manera de pensar):
...... a lo largo de mi vida, he conocido a grandes maestros, que después de toda una vida profesional, creyendo que lo que hacían, lo hacían correctamente, han reconocido haber estado siempre equivocados.
... no te pongo nada de pedro "hopless",http://interiorkayak.blogspot.com/ de paco garcia http://paco4v.blogspot.com/,de David Zimmerly http://www.arctickayaks.com/kayak_construction%20.htm de Harvey Golden http://www.traditionalkayaks.com/ de pastoriza, de javi de la puente, ni de otros que por aquí consideramos autoridades en la materia, porque hay que huir de los "dogmas de fé", aunque en este caso, volveríamos al principio de los tiempos, tendríamos que volver a inventar la rueda, y la pala, y el kayak.
... creo que es el tio que mas sabe del mundo mundial. (con tu permiso)
....y, bueno, por mi parte ya he estudiado bastante el tema y creo que lo tengo claro y metaestable.. 
Super. No vayas por ahí, pues vas equivocado conmigo y estás intentando “encasillarme”, sin ni siquiera conocerme. Tampoco he dicho nada de lo que intentas sugerir. Menos aun, cuando a estas alturas del tema, no te has percatado, que lo que intentaba hacer, es abrir debate y que cada uno exprese lo que sabe o lo que cree.
Paso a continuar con el tema (o mejor dicho, de terminarlo).Después de leer a lo largo de los meses que llevo en e foro, valoraciones sobre “estabilidad secundaria”, de unos cuantos modelos de kayaks (según las impresiones subjetivas de unos usuarios), me llamó la atención, el caso que se le hacía a este parámetro (que al fin y al cabo, es solo subjetivo y de un usuario en concreto).

Como es un tema que se repite una y otra vez, me gustó la idea de plantear un debate sobre esto, y que cada uno aportase su “granito de arena” (su saber, su experiencia, sus creencias, etc. o su habilidad de “copiar-pegar”).
Cuando doy algún curso y veo que a los alunnos, algo les queda vagamente claro, paro la clase. Genero varios grupos y provoco en ellos, distintos puntos de vista, moderando y encauzando a estos, para que no se salgan del tema. Al final y después de varios ejemplos, símiles y hechos reales, aplicados al tema (y sobre todo al sentido común), se acaba aclarando perfectamente el concepto por consenso. A veces (y no pocas), acabo aprendiendo mucho de mis alunnos, por los razonamientos y lógicas mas contundentes y juveniles, que las mías.
El compañero silex, que estaba interesado en cambiar de kayak, buscó (como todos haríamos), comentarios de distintos modelos de kayaks, que se ajustaban a lo que el buscaba.
Cuando preguntó sobre la “estabilidad primaria y secundaria”, me pareció un buen momento para abrir un debate, sobre este tema (al clásico estilo de otros temas, como el de la “orientación en kayak”, “cabos de rescate y remolque”, etc.), del que todo el mundo ha oído comentar, que muchos conocen, que algunos de atreven a explicar (con mayor o menor fortuna) y otros simplemente se guían a ciegas, por lo que dice algún maestro, pero que aún así, no lo explican.
A día de hoy y a esta hora, con tan solo seis días de establecerse el debate, van mas de seiscientas cuarenta vistas, con lo que se puede desprender, de que el tema motiva e interesa al personal.
Lo lamentable, es que no se anima mucha gente a participar, quizás por desconocimiento, por vergüenza a equivocarse, por no molestar a alguien, o por que dan por válido el “si, porque si”.
No porque se repita una cosa, una y otra vez, se convierte en algo cierto y contrastado, y voy a poner un ejemplo, que puse hace un par de noches, en mi última contestación en este mismo tema (a Alfonso) y que para no alargar la contestación lo rectifiqué y retiré por la mañana (si os fijáis, hay en el pié de este, una indicación de que ha existido una modificación). Si alguien leyó este mensaje a lo largo de la madrugada, podrá comprobar que esto ha desaparecido. Había incluido un tema de investigación y corrección, de una “prestigiosa publicación”, en el que colaboré como investigador y redactor (hace catorce años).
Como ahora si que viene al tema, advierto con él, del peligro de creer “a pies juntillas” (o dogmáticamente), algo que está expuesto en un libro, en Internet, etc., simplemente porque está publicado o porque se repite en distintos sitios.
Se trataba de un manual de medicina de urgencias y emergencias médicas, que se tenía como referente, en prácticamente todo el mundo. Siempre en su lectura, había un par de temas, que hacían dudar a sus lectores, pero como venía de una fuente tan prestigiosa, lo daban por bueno, sin mas (“si, porque si”).

Tras “un simple empeño por aprender” (como aquí se está intentando), tres compañeros, nos dedicamos a comprobar su base científica. En un principio, nadie se atrevía, pues en realidad era una reedición, de otra edición, y de otra,.... etc. Es decir, que nos costó, no solo revisar este, sino que a través de su apartado de “bibliografía”, dimos con otro manual del que extraían ese tema, de este a otro,…. y así hasta un cuarto y último. Este último, del que habían salido todos los demás, no solo no tenía nada de científico, sino que era un simple manual de primeros auxilios, bastante obsoleto y con muchísimas vaguedades y falsos mitos.
Tras someter durante meses a ensayos, estos temas que se trataban, se concluyó finalmente, en que los datos de todos estos manuales eran “falsos o no debidamente contrastados”. Estas investigaciones, las presentamos en un Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Emergencias Médicas. Aunque con este hecho, “no hicimos buenos amigos” (sobre todo de las editoriales), si conseguimos que se reeditasen algunos de estos manuales, ya corregidos o con suplementos de “fe de errata”.

Como he dicho, se trataba de técnicas médicas que se estaban empleando erróneamente en todo el mundo y al menos durante veinte años (“que Dios nos coja confesaos”, si hemos caído en manos de alguno de estos médicos, que estudiaron con ese “prestigioso manual”).
A veces, y a las pruebas me remito, se publican en revistas, manuales, foros, etc. cosas que no están del todo contrastadas. En otras, se toman estos datos como referencia válida (siendo a veces una simple valoración subjetiva u opinión del autor) y se publican en otro foro y de este, a otro,... Al final, se está dando por verdadero, un tema, simplemente dando como referencia un enlace (y este enlace, te lleva a otro foro, que a su vez, ha sido copiado de otro,….. etc.), que por reiteración, acabas por darlo por bueno. Otras veces, la confusión se debe a una mala traducción de otro idioma.
Una vez explicado esto, y volviendo al tema de las estabilidades “apreciadas o subjetivas”, vuelvo a comentar que no dudo de la sabiduría de nadie y menos en un foro como este. Lo que se pretende, es dar explicaciones o razonamientos y huir del “si, porque si”, o del: “si lo dice fulano, yo no me molesto en investigar, ni entender, por mi mismo” (¡allá cada cual!).

Super. En el primer enlace que incluiste y que me pareció soberbio, de bueno (el debate entre Paco García y Hopeless), se hablaba de las curvas de estabilidad TEÓRICAS del kayak (no es lo mismo). No solo las he estudiado, sino que he trabajado en astilleros, e incluso llegué a construir mi propio barco (de diecisiete metros de eslora), hace dieciocho años (es la vivienda habitual de mi hermana, su marido y sus tres hijos). Para lo cual, hice el proyecto valorando estas curvas TEÓRICAS.
Como yo no soy Ingeniero Naval, lo cotejó y firmó (como suyo), un buen amigo de la familia, que si lo es. Sin utilizar ningún programa informático (solo formulas físicas), todos los cálculos eran correctos. Durante las “pruebas de navegabilidad”, se volvieron a comprobar, de que cumplía todos sus objetivos dados por estos cálculos, lo que demuestra que si se afina bien, la teoría puede ser muy parecida a la práctica en los barcos. No así en los kayaks, en los que el centro de gravedad, está siempre situado por encima del centro de flotación, lo que le confiere unas características singulares, respecto al resto de embarcaciones y que quizás sea esto por lo que las Autoridades niegan a considerar como “embarcación”, a un kayak.

Estos cálculos, como bien se ha comentado, se hacen sobre unos valores constantes (para simplificar las operaciones) y lo que varía, son los grados de escora, resultando a consecuencia de la forma del casco, distintos comportamientos, en cada punto.
La carga del kayak (el palista y su equipo), se estipulan con valor estándar (algunos de estos estudios, se hacen también con distintos pesos). Si solo variamos los pesos, veremos que varía la “carena u obra viva”, el “centro de flotación”, el centro de gravedad, etc. Si además, estas pruebas se hacen con distintos kayakistas (de distintos volúmenes y alturas), la respuesta del kayak (incluso a nivel de teoría), varía bastante, al contar con distintos “centros de gravedad”, metacentros, etc., que en el caso anterior. Al ser un “sin fin” de resultados, estas últimas creo que nadie las hace (a nivel teórico).

Como has mencionado a Javier, recuerdo como en otro tema, un usuario (no recuerdo ahora su nick) que iba a comprarle uno de sus modelos (y que estaba plenamente convencido de que era el suyo), abrió un tema consultándonos. Participamos algunos, recomendando y llegando a la misma conclusión que Javier y que acabó convenciéndose, para comprar otro de sus modelos, pues se ajustaba mejor a su peso y altura (¿Quien mejor que el fabricante, para saber a que usuario se adapta mejor su creación?). En este caso, de no haber sacado el tema en el foro, seguro que hubiese comprado el que inicialmente le gustaba y seguro que le hubiese funcionado bien, pero ahora (con este otro), se sentirá aun mejor.

Una vez fabricado el kayak (ya aquí viene el problema), pues dependiendo de quien lo pruebe y en que condiciones, lo valorará de una manera o de otra. Esta valoración no tiene porque ajustarse a otro palista, sobe todo, si es de distinta talla y peso, que el primero.
Aquí podríamos hacer dos cosas:
- O que el fabricante, en la descripción de su producto, en su Web, catálogo, etc. recomiende cada modelo, para una talla y peso (casi nadie lo hace).
- O que las pruebas las hagamos nosotros mismos y no compremos “a ciegas”. De ahí, que cuando un usuario nuevo o sin experiencia, pregunta que cual es el kayak ideal, se le dice que pruebe antes, el mayor número de modelos y marcas, antes de decidirse por uno en concreto.
Super. Paso a contestarte a tu último mensaje. Después de ver el número de enlaces que has aportado, ahora soy yo, el que te aplaude
(¡Has vuelto a ser el mismo de siempre!) Enhorabuena.
He leído todos los enlaces que incluyes (procurándome un largo y grato tiempo de lectura) y se aprecian distintos puntos de vista, nuevas aportaciones, he incluso contradicciones:
- Unos hablan de la escora del conjunto “Kayak-kayakista”.
- Otros de lo mismo, pero con el apoyo de la pala (como parte fundamental para su medición).

- Otros, dicen como yo, que es lo mismo que el canteo, pero con una inclinación mas acentuada (manteniendo el cuerpo erguido y caderas sueltas). Esto hace que sea menos subjetivo (de una sola persona) y mas generalizado a todo tipo de palistas (sean cual sean sus alturas y pesos).
- Otros, que es eso mismo que lo anterior, pero en movimiento.
- Otros alegan incluso, que al ser una medida subjetiva, no merece la pena tenerla en cuenta, porque jamás será lo mismo el comportamiento de un kayak, en un remero corpulento, que en uno delgado y pequeño.

- Otros, se nota que es un “corta y pega” de otro de los anteriores, con lo que automáticamente pierde interés para mi (como en el ejemplo, del manual que hicimos reeditar). No porque se repita muchas veces lo mismo, significa que es algo contrastado o incluso que se trate de algo cierto.

- Y otros, después de haberlos leído, no hablan nada de “Estabilidad Secundaria”, ni como la estiman. Como si se tratase de “un simple relleno” para impresionar, que nos has metido aquí (¡Ya te vale...!).

Este tema (aunque no fui yo el que lo inició) debido a su interés, lo retomé e incluí las viñetas atrás expuestas y que aun sabiendo que podían generar “debate”, iban encaminadas a eso mismo, como se puede ver si releéis desde el principio (dejando preguntas abiertas y provocando respuestas).
Había dejado para el final y he esperado hasta ahora, para incluir las últimas viñetas, que creo que son mas aclaratorias y que dejan menos dudas. Estas viñetas y su explicación, se las iba a entregar a Pepín, para que el mismo las publicara en el foro, como moderador del apartado “Técnica y seguridad” y para que fuese él, el que “sentenciara” o moderara el final del tema o aclarase algunas otras dudas, que afectaran al tema principal de “estabilidad primaria y secundaria”. Como creo que tenemos ya material suficiente y pocos foreros se animan a participar, publico yo mismo las siguientes conclusiones, a modo de resumen (con las viñetas correspondientes).
EN RESUMEN:Estabilidad Primaria: Es la resistencia del kayak a volcarse o inclinarse, cuando están en aguas tranquilas (tanto si están parados, como si están en movimiento). Los kayaks con esa característica acentuada, son los ideales para iniciación o para usuarios, que solo los usarán en ese tipo de aguas (algunos para recreo, observación de la naturaleza, pesca, pantanos, etc.). Sin embargo, en aguas agitadas, son muy inestables, rígidos en sus movimientos laterales y con tendencia a los vuelcos (con olas de costado), al tener menos superficie de contacto con el agua (manga de flotación o manga en agua).
Estabilidad secundaria: Es la resistencia del kayak a volcarse, en todo tipo de aguas, aunque son fáciles de inclinar a voluntad del usuario (tanto en movimiento, como en parado). Los kayaks con una buena estabilidad secundaria, aunque en aguas tranquilas puedan resultar algo mas nerviosos, que los que carecen de esta, son mas dinámicos y con menos tendencia al vuelco (incluso con olas de costado). Por su polivalencia, son indicados para todo uso, a excepción de kayakistas noveles y usuarios que solo busquen actividades en aguas tranquilas (como he mencionado anteriormente).
Aunque esta estabilidad secundaria, se puede cuantificar a modo “teórico”, a través de formulas físicas o programas informáticos, a la hora de cuantificarlo en la práctica, es solo a nivel subjetivo, por el kayakista que realiza dichas pruebas, sin que tenga que coincidir al 100%, con otras opiniones o sensaciones de otros usuarios.
Por último, aclarar que un kayak con estabilidad primaria acentuada, no tiene por que tener una mala estabilidad secundaria, como igualmente un kayak con buena estabilidad secundaria, no tiene por que tener una mala estabilidad primaria. Puede también tener algo de ambas (e incluso nada). Lo realmente utópico, sería encontrar el diseño de kayak ideal, que sería el que tenga muy altas, ambas estabilidades (la primaria y la secundaria).
En la actualidad, muchos fabricantes, a través de innovadores diseños, han conseguido diseños muy buenos, con unas cualidades muy equilibradas entre ambos valores. Pero como ya se ha dicho, cada kayakista tendrá que encontrar el suyo (pues cada uno, es dueño de su percepción y sensaciones).
Como se ha visto, hay muchas formas de comprobar la estabilidad secundaria y cada uno tiene la suya. Algunas parecen incluso demasiado extremas y para el que no esté familiarizado, incluso rozando el absurdo. Por lo que lo mas apropiado, es probarlo en las condiciones para las que se a diseñado un kayak, con buenas características de estabilidad secundaria. Con las olas.
Una de las condiciones mas extremas, es afrontar grandes olas de costado. Si el kayak tiene una alta estabilidad secundaria, no es ningún problema y no generará ninguna sensación de vuelco en el palista (todo lo contrario). El kayakista está perfectamente adrizado y es el kayak con su diseño, el que absorbe el efecto de la ola, ocupando la manga de flotación en este momento, sus valores máximos (como se puede observar en el dibujo).

Sin embargo, cuando aplicamos esta misma ola, a un kayak con mala estabilidad secundaria, se vuelve inestable, rígido y con tendencia al vuelco, debido a que en este momento, su manga de flotación se estrecha considerablemente.

Si me dejo algo, me lo decís.
Espero que este último resumen, haya sido mas “digerible” y “para todos los públicos”, que el resto del tema, con sus tecnicismos. Los enlaces de supernadie, algunos son buenísimos, pero son mas de interés, para los iniciados e interesados en la construcción naval y sobre todo de la construcción de los kayaks (por lo que hizo bien en avisar).
Saludos.