esscapar. Me has hecho revisar de nuevo el tema del enlace que has insertado, que en su día ya leí (aunque no participé en el , pues aún no estaba registrado en este foro).

A lo largo del tema, se pueden observar que en el foro, hay varios compañeros con grandes conocimientos teóricos sobre navegación y otros, además los tienen prácticos. Existe también, como en todos los temas, que se desconoce en profundidad algo y que se exageran datos o se alude a “creencias”.

Se pueden desprender como conclusiones, las siguientes:
1º Las autoridades (Capitanías Marítimas) y la legislación, consideran que la navegación en kayak, debe de hacerse entre una y dos millas náuticas de distancia de la costa (como máximo) y en horas diurnas. El motivo, es que tenemos muchas limitaciones de realizar navegaciones por estima, si las condiciones meteorológicas se nos vuelven adversas (nieblas, vientos, tormentas, corrientes fuertes) o se nos hace de noche. A esta distancia de la costa, a no ser que estemos inmersos en un banco de niebla, podemos observar referencias características de la orografía de la costa, o luces de poblaciones y faros, en el caso de noche.
2º Una brújula, es un elemento que podemos catalogar como imprescindible, a la hora de navegar en kayak (a no ser que navegues en aguas interiores). Esta puede ser de cubierta, de mano, de reloj, de llavero, etc. Cualquier brújula, te puede salvar de un apuro, en caso de niebla y coincido con la afirmación que se hace, de que es lo peor que nos puede pasar, a bordo de un kayak (ya lo comenté, en el tema de las bocinas de niebla y en el de reflectores de radar). En este caso, en el momento que vemos que se nos viene encima un banco de niebla, con prontitud, observaremos las referencias de tierra (marcaciones) que nos interese para llegar y tomaremos lectura de la brújula o compás (sea en cuadrantes, en grados sexagesimales, centesimales, etc.).
3º Al estibar el kayak, hay que tener consideración de no acercar elementos metálicos (férricos) o que desprendan magnetismo o electromagnetismos (continua o puntualmente). En tierra, antes de estibar, sin mover el kayak haremos una “marcación de control”. Después de haber estibado, la volveremos a hacer, por si hay diferencia. Si la hay, desharemos la operación de carga y repetiremos, alejando el elemento que nos está generando la distorsión en el compás.
4º Es recomendable portar otro compas de mano, para marcaciones, enfilaciones, etc. Aunque esto lo podemos hacer también con el compas de cubierta, de esta manera, no tendremos que girar el kayak, variar el rumbo, ni desmontarlo (si es con sujeción con cintas, cordinos elásticos o palometas). Este irá preferentemente en el chaleco, pues en caso de separación accidental y perdida del kayak, siempre irá con nosotros. Irá alejado lo mas posible de elementos que generen fuertes magnetismos o electromagnetismos (emisora, teléfono, etc.). Los hay para uso exclusivo en náutica, con limbo muy estable, que aceptará los movimientos del kayak y el oleaje.
5º Para navegaciones de un solo día, la corrección de la declinación magnética, no es esencial (aunque recomendable). Existen en el mercado, brújulas con dispositivo de corrección de declinación. Si al menos una vez al año o cuando cambiamos de zona de navegación (a zonas distantes de nuestras actividades habituales), le hacemos la corrección, su lectura a partir de entonces, se considerarán rumbos y azimuts verdaderos (pues el norte que te indica esta brújula corregida, es el norte verdadero y no el magnético).
6ª Hoy en día, cada vez hay mas usuarios de receptor GPS. Los hay muy recomendables y para usos muy diversos (entre ellos la náutica). Los hay con posibilidad de cargar cartas y mapas. Su autonomía en algunos modelos, cada vez es mas alta (de hasta 36 horas ininterrumpidas, comprobadas por “un servidor”) y el llevar pilas o baterías recargables de reserva y cargadores solares para grandes travesías, hacen que sea “una simple excusa”, el no utilizarlos. Se pueden configurar para todo tipo de datum´s (WGS84, ED50, REGCAN95, ETRS89, etc.), tipos de rumbos (verdaderos o magnéticos), tipos de unidades (millas, metros, pies, etc.), distintos sistemas de coordenadas (náuticas, geográficas, UTM, lambert, etc.), te hacen correcciones continuas de tu deriva y abatimiento.
Si no quieres llevarlo todo el día encendido, para ahorro de baterías, lo puedes apagar y encenderlo cada dos o tres horas para hacer correcciones, o cuando tengas alguna duda, o te vayas a introducir en bancos de nieblas, o navegación nocturna.
Si te lo puedes permitir y lo llevas encendido de continuo, luego puedes utilizar el track (o ver en pantalla directamente) y obtener las distancias reales, rumbos trazados a lo largo de la actividad, velocidad media, máxima, horarios de la actividad, etc. (estos datos pueden ser interesantes para entrenamiento, memoria de actividades, etc.).
Otra leyenda urbana de los GPS, es la de las averías, con el sistema IPX7, no solo acepta golpes de cierta consideración, sino que aguanta inmersiones en el agua (también comprobado “por este que escribe”). Si aun así no te fías, lo puedes llevar en una bolsa estanca.
El tema de los errores provocados por los militares estadounidenses, ya no es un problema. Desde el 2 de mayo del año 2000, los EEUU (bajo el mandato de Bill Clinton) decidieron, que el “Programa de Disponibilidad Selectiva” (o SA), fuese eliminado, al haber en la actualidad sistemas de posicionamiento mas exactos que el GPS, que pasó exclusivamente a aplicaciones civiles (solo en caso de conflictos bélicos muy, muy cercanos, emplearían de nuevo el SA, en zonas muy, muy cercanas a este.
7º El receptor GPS, no es incompatible con el compás o brújula y jamás debemos de salir sin esta última
8º Con la proliferación de programas informáticos de cartografía, podemos programar todas nuestras rutas con antelación e imprimirlas, pudiendo llevarlas a bordo, dentro de fundas de plástico con cierre “zip” (de las de los congelados). Podemos llevar aquí, todo tipo de anotaciones de nuestra ruta (ruta, abatimientos calculados, estimaciones de posición, zonas posibles de fin de la actividad, zonas seguras, zonas de peligro, etc.). Algunos de estos programas, además pueden descargar estos datos en el receptor GPS.
guillenico. Si lo que pretendes es navegar con esa brújula, tomando marcaciones y enfilaciones, no es la mas adecuada, pues si no tiene “miras” y espejo, para ver un punto de la costa, el limbo y la aguja (todo a la vez), será difícil de manejar y tomar lecturas, al menos con cierta precisión. Se trata de una brújula, con base transparente y escalímetros, para trabajar con mapas.
Aunque como ya he dicho, una brújula, es una brújula y podrás llevar en el chaleco y observar aproximadamente donde está la costa, antes de perderla de vista, en caso de adentrarte en un banco de niebla.

Si aun así, sigues interesado en adquirir conocimientos de navegación y aplicarlos al kayak, Te recomiendo que leas las publicaciones y enlaces de supernadie, dona, etc., al respecto. Pues aunque el enlace de kayakdemar.org, que te ha indicado escapar, está bastante bien explicado, para un neófito puede ser algo lioso. Ten en cuenta, que la navegación, es una asignatura de las mas fuertes en todas las titulaciones náuticas (recreativas y profesionales). Otra opción, es que hagas un curso de patrón recreativo (el titulo menor, que enseña el tema de navegación con bastante acierto, es el Patrón de Embarcaciones de Recreo), o te pegues a uno de los muchos maestros de este foro y aprendas de el.

Un saludo.