No, si yo inicialmente he seguido el mismo razonamiento, y que los subtítulos, en cualquier idioma que hicimos, no iban a poder ofender a ciertos inuit (porque tampoco son todos, claro), y así pensaba Justine, que es la creadora del DVD (por encima de ella no debería haber nadie), y que debíamos emplear las palabras que usamos en cada lengua, de forma normal. Pero parece que Justine tiene en gran consideración la opinión de los instructores, en este caso Turner Wilson y Cheri Perry, y ellos piensan diferente. Y que si se puede evitar una palabra o palabras, porque realmente se puede (existen sinónimos, o se crean si es necesario, no veo yo el problema aquí), pues se eviten.
Cada autor pensará a su modo, los hay que siguen y seguirán empleando el término, creo, original "eskimo roll", porque debemos recordar que "roll" es un acortamiento de tal término. En este caso Turner y Cheri emplean "greenland", o sea, groenlandés. Como si van y emplean "inuit roll" (aunque así creo que fallarían, pues los inuit son un grupo muy concreto, dentro de toda la zona de la que hablamos, y serían creadores de algunos, pero no creo que de todos).
Pero ya te digo, todo esto lo razono ahora que ha surgido ese debate (digo debate por emplear una palabra, ya que poco hemos debatido, simples informaciones que me llegaron y yo os las comento), podría decir, dilema, mejor.
Y como tú bien dices, en sitios y culturas diferentes pueden tener otras costumbres y tal (sí sé de lo que hablas, que hay una tribu, no sé si africana, que para afirmar hacen como "el resto del mundo" cuando negamos con la cabeza, o al revés, que nieguen tal y como nosotros afirmamos ... aquí no se trataría de una ofensa, sino más bien de un malentendido sin mayores consecuencias, creo).
Pero eso, que si tú vas a un sitio y sabes de sus costumbres o formas de comportarse/expresarse, si sabes esas normas, lo razonable es que las sigas, ¿o es que quieres meterte en peleas? Ponte en el caso de lo que comentas de los australianos.
¿Que las incumples por desconocimiento? Pues podría ser un simple malentendido, o podría ir a mayores.
Hace poco salió una foto de una cantante recibiendo un premio, en RU, y haciendo el signo con su mano de "que te den" ) puño cerrado y levantando el dedo corazón.
La interpretación de algunos periodistas fue lo que más de uno pensaría:
Pues sí que les agradece el premio (con ironía) ... que aún ni sabían si era hacia el público, hacia los organizadores, etc...
Resulta que en partes de Inglaterra, o ciertos colectivos, es un signo de "agradecimiento" o algo así. Como los actores en el teatro que se dicen "mucha mierda" para desearse suerte en la actuación.
Y yo entonces, no digo que se elimine el término esquimal por parte de toda persona hispanohablante (de hecho es un término bien establecido, hasta aparece en la RAE), sino que nosotros, los kayakistas, entendamos que puede ser una palabra que moleste a concretamente a quien nos estamos refiriendo con ella, o una parte de esas personas. Y que miremos de evitarla, o sustituirla con sinónimos, si no los hay se crean, que no creo que sea ninguna aberración. La lengua es un ente vivo.
Por cierto, los ejemplos que tú pones de diferente interpretación o cultura no creo que vayan más allá de una discusión, o como mucho salgas con un ojo morado.
Pero hace tiempo vi un documental, se adentraba un grupo español (el director es algo reconocido en la TV, pero no me sale el nombre, anda metido en cosas así, programas que tratan otras culturas, o incluso en defensa de los animales, pájaros sobre todo, y la naturaleza) en zona amazónica, y contactaban con una tribu que tradicionalmente en occidente se les conoce por (que no recuerdo, pero una palabra, como podría ser "esquimal"), pero que a ellos les molesta, y prefieren que les llamen (otra palabra, como podría ser "inuit")
¿Tú cómo crees que allí estos documentalistas les llamaban? ¿Lo primero o lo segundo?
Y te estoy hablando de una tribu guerrera, y fuera de la ley (del país, era Brasil), o digamos que si estás allí has de cumplir sus leyes, las de la tribu. Que por un malentendido hablando, te podrían rebanar la cabeza y hacer como los jíbaros (digo jíbaros, sin ánimo de ofendar, hasta no sé si lo haría, sino porque es el término que se usa)
La problemática aquí, tal cual la veo ahora, es que los primeros colonos occidentales, o quienes trataron de dar a conocer a todos estos pueblos o culturas, en libros o de palabra, para referirse a ellos, como grupo, o se inventaron palabras (por desconocimiento o por mofa) o alguien les informó mal.
Porque entonces ¿de dónde viene la palabra "eskimo" si a quien se refiere, sabemos hoy en día, que a cierta parte de ellos puede molestar u ofender? Desde luego que ellos no las emplean para ellos mismos, o eso me dice la lógica.
Luego no le transmitirían esta palabra a esos colonos (en fin, los que dieron un nombre y es por el cual el resto del mundo los conoce)
Realmente tengo la impresión de que posiblemente sea un término creado por los propios occidentales, en un tiempo que se consideraban superiores al resto de humanos, o razas menores, primitivas, según ellos ... y sin muchas consideraciones establecieran un término que informara de cierta característica de esa tribu (Eskimo= comedores de carne), que a día de hoy deberíamos saber bien que estos humanos tiene una adaptación a su medio, sin igual, lo que les permite subsistir sin ingesta de vegetales (o eso tengo entendido), se nutren perfectamente aprovechando todo lo que les aportan las diferentes partes de los animales cazados.
Pero esto, como en todo y a lo largo de todo el mundo, y con muchas palabras que depende quién las diga y cómo las diga (no sé si me explico):
La palabra "negro" está siendo desterrada, y sobre todo cuando es pronunciada para ofender.
"Guiri" podemos usarla con buenas intenciones o malas.
Hasta "gallego" (que tú lo eres, por ubicación geográfica, sin más

) en ciertos países sudamericanos tiene el claro significado de "tonto", además de otros, claro. Y el origen viene de cuando nuestros abuelos tuvieron que emigrar, y llegaban allí sin nada, y como siempre, hay gente que se cree por encima de los demás, esto sucede en cualquier lado y cualquier cultura, y simplemente depende de la educación y los valores de la persona en sí.
A mí que alguien me llame "gallego" incluso con mala intención, me deja indiferente (a palabras necias oídos sordos), incluso me aclararía perfectamente con el tipo de persona que estoy dando.
Pero puedo entender a los que sí se sientan heridos.
Y dejo ahora de filosofar, cuando nos veamos charlamos todo lo que quieras del tema
