Bueno, creo que la discusión es fructífera y al menos de aquí saldremos como mínimo, con ideas más claras, y como máximo, llegaremos a un sistema que incremente la seguridad, que sea utilizable por todos, con el máximo de prestaciones y por supuesto, con el mínimo coste.

Vaya por delante que no estamos hablando de una marca determinada, (al menos, yo), sino de las funcionalidades que serian más adecuadas para aumentar la seguridad.
Jílar, no es necesario que una persona esté pendiente las 24 horas de la pantalla del Centro. Cualquier sistema de alarmas, y este es uno de ellos, provoca una señal acústica (cualquier ordenador puede) y otra visual, por lo que no es necesario estar delante para enterarse. Eso sería necesario si se usara “Localizatodo” como está.
Por otra parte, sí que es cierto que en caso de vuelco, choque, etc. el sistema podría seguir funcionando y entenderse que no ha pasado nada. Aquí has “dado en el clavo” con algo interesante. Este problema ya está resuelto en el puente de algunos barcos (pasaje, petroleros, etc.) y en las cabinas de los trenes, para detectar que el piloto o el maquinista se han dormido o han sufrido un desvanecimiento, existe un botón que en inglés se llama “dead man” (en español suena muy mal, “hombre muerto”). Este botón debe presionarse intencionadamente cada cierto tiempo. Si faltan esas señales periódicas también, se produce la alarma. Quizás estos mensajes sustituyeran a las señales automáticas y periódicas, aunque yo me inclinaria por ambos.
También es cierto que estamos hablando de incrementar el kayak con un “aparatito” más. Permíteme una pequeña broma, “Casi se diría que tenemos que llevar un remolque para el equipamiento de seguridad”. Bueno, no estamos hablando de eso. Estamos hablando del mismo teléfono (o similar) al que normalmente llevamos, al que estamos tratando de incrementar algunas funciones adicionales.
El caso es que si no se utiliza un sistema similar al que estamos hablando, los rescatadores sabrán posiblemente el sitio donde nos ahogamos, pero no con el tiempo suficiente para rescatarnos. Estamos hablando de algo muy importante, cuanto más rápidamente se conozca la situación de emergencia, más posibilidades hay para el rescate, como sabeis, en la mayoría de los casos, la acción rápida es vital.
White, es cierto también que un exceso de equipamiento aumenta la confianza, pero esto es algo contra lo que luchar. Si eso fuera cierto, sobrarían en el puente el Radar, el ARPA, el AIS, etc. Son equipos para incrementar la seguridad y por supuesto, si hubiera algo mejor, ya se habria obligado a su instalación. En las Escuelas de Náutica se enseña, desde siempre, a no confiar excesivamente de los sistemas de navegación a bordo. Antes de tomar una decisión, la única confianza del marino parte de la integración de toda la información que recibe para tomar las decisiones de acuerdo con esta información global y su experiencia como marino.

No obstante, es cierto que esos sistemas de seguridad han inducido a errores fatales al tomar una decisión basada en la interpretación de uno solo de ellos (el Radar). Léase el caso del abordaje del “Andrea Doria”. Pero también es más cierto que el aumento del tráfico marítimo no ha hecho incrementar el número de accidentes, lo que es claramente es achacable al incremento de medidas de seguridad.