Nada Vicente, aquí paz y despues gloria, no hace falta que te disculpes o tengas que dar explicaciones, es más, mi comentario tampoco fue ningún ataque a nadie, con lo pacífico que soy, seré liante

pero no guerrero.
Lo mío, al igual que lo tuyo o Virtual Sailor, fue mi punto de vista. El comentario hacia Rajqui es por la confianza y un poco en plan coña, para quitarle hierro al asunto (¿no ves el guiño que le hago? )
¿Quién que ronde con frecuencia el foro no lo conoce? ¿quién no sabe que emigró de Inglaterra (y ahora es canario hasta la médula

)? ¿y quién no ve que es un tío de puta madre?

Y, por cierto, ya nos conocemos, a nautae ya le falla la memoria

... ¿no os acordáis allá en tierras sorianas, que compartíais una caseta del campamento?

Yo estaba en la de al lado, y hablamos. Sí que eres grande tío.
Lo que quería hacer ver, además, es que en esto de la historia, y en concreto relatos de escaramuzas navales o terrestres, allá en aquellos años, contados a día de hoy hacen surgir el orgullo o la vergüenza según el bando (apuesto a que en general puede ser el primer síntoma que cada cual note, yo si lo pienso bien y lo razono, lo que me produce es tristeza). Porque supongo que si la palabra adecuada cuando tus camaradas ganan una batalla es el orgullo, si la pierden sería lo contrario ¿o es que en ese caso las emociones no nos influyen?
Luego está el historial de Reverte, que sólo hay que buscar "pérfida Albión" añadido a su nombre para hacerse una idea. Esto no es una crítica hacia él, es simplemente constatar un hecho. Si hasta él mismo lo dice, que, en mis palabras, como los historiadores británicos siempre barren para casa, pues que él disfruta como un cochino contando estos relatos concretos.
Entonces, si aplicamos esa lógica, que cada cual barre para casa (entendiendo en este caso concreto que un historiador o escritor español cuente la versión con victoria española, y viceversa, los británicos contando las vistorias británicas) ¿a quién debemos de creer mientras nosotros mismos no investiguemos el tema con verdadero detalle?
¿vamos a apostar más por la veracidad de nuestro compatriota por el simple hecho de serlo? (esto lo digo para que se lo pregunte todo bando, el mismo debate puede estar sucediendo en Cornualles entre dos kayakistas

, o en Pekín, ...)
A mí la razón o lógica me dice que no debería ser así.
Para que nos hagamos una idea, lo de la mal llamada Armada Invencible, es un término acuñado por el bando inglés/británico (y que así ha pasado mayoritariamente a la historia, de hecho yo lo estudié tal cual, y yo estudie la EGB de hace unos cuantos años

), al igual que aquí se les llama, la Pérfida Albión, o a los franceses aquí se les dice gabachos, franchutes, y allá (GB) "frogs" (si mal no recuerdo) ... son términos que según la línea actual de "políticamente correcto" se deben evitar, porque todos tienen un matiz de mofa o desprecio hacia quien se dicen. Luego está el simple uso narrativo, poético, como para quedar un escrito rico y variado.
Y sólo últimamente se pueden ver otros detalles de lo que realmente sucedió en tal batalla, quizá Internet en esto nos esté ayudando, pues hoy en día cualquiera publica lo que sea.
Sobre el tema sentirse identificados como nación unida, es decir, españoles, y no gallegos, o catalanes, vascos, etc... cualquiera puede ver que lo mismo sucede en otros países, incluso GB. Allí el transcurrir de la historia creó lo que podemos ver, pero hay escoceses, galeses, irlandeses, ... y seguro que algún otro colectivo nacionalista o con ansias de identidad propia... es decir, que no se sienten británicos.
De hecho, los gobiernos se han estado cambiando de bando continuamente, según sus propios intereses. Españoles y escoceses batallaron unidos contra ingleses, así dicho parece una mentira ¿que no?

Aunque seguro que todos hemos visto la peli de Mel Gibson que interpreta a William Wallace y podemos entender el enfrentamiento entre escoceses e ingleses en otros tiempos.
Esto fue poco antes de lo de la Armada Invencible. Hay una zona costera en Escocia que quedó con el nombre de "de los españoles" ... porque naufragaron al pasar por allí, con tormenta y esas aguas tan complejas, nos imaginaremos la tarea que debían acometer.
En fin, que la historia da para mucho, pero a mi modo de ver lo que más nos tiene que calar es la enseñanza y aprender de los errores, para no volver a cometerlos. Que el mundo está poblado por gente muy dispar y tenemos que aprender a vivir unos con otros.
Y como bien dices, la gente competitiva que vaya a demostrar lo que puede hacer en las Olimpiadas o demás eventos deportivos, incluso académicos ... y nos dejen vivir a los demás en paz

Perdón por el tocho

PD: Exacto Virtual S. no creo que eso dependa del sitio donde uno haya nacido.
Hay buenos y malos en todos los lugares, independiente de la nacionalidad de cada cual. Y diría, también hay feos

El bueno, el feo y el malo
