Apoyo
alto (manos por
encima de codos)
Digamos que se emplea cuando directamente te desequilibras y no te da tiempo a realizar un apoyo bajo, con lo que tu cuerpo frenaría el vuelco al contactar con el agua y te ayudas con la pala, realizando el apoyo alto, para retomar la posición vertical
A.
bajo (manos por
debajo de codos)
Para pequeños desequilibrios, que te da tiempo a simplemente apoyar la hoja de la forma más rápida. Los vídeos y las técnicas que se muestran son "teóricos" siempre. No tienes por qué hacerlo siempre de ese modo, es más, el apoyo bajo se suele hacer incluso cuando tienes una hoja metida y estás traccionando para avanzar con ella, porque en ese momento notas un desequilibrio, simplemente hay que girar la muñeca para que la cara de la hoja, en lugar de seguir traccionando para hacerte avanzar, lo que haga es apoyarse en el agua. Ese pequeño apoyo te librará de perder el equilibrio, y seguirás paleando con normalidad.
Lo de estático y dinámico imagino que es hacerlo con el kayak en el sitio (parado, estático), o cuando vas paleando y éste avanza (dinámico). O incluso (por eso del añadido "de presión"

) para diferenciar entre un ligero detalle con la pala u hoja que te aporta el apoyo. Tal hoja la puedes meter en el agua y sacarla en la misma vertical, girándola para que salga cortando el agua y así no te hunde de nuevo. O la puedes sacar realizando un pequeño desplazamiento (el cual te otorga más tiempo de apoyo), hacia delante normalmente, hasta sacarla del agua finalmente, algo más adelante que donde la hundiste. O sea, toda la distancia que hay desde donde la metes hasta donde la sacas, la pala, no seas mal pensado

es tiempo que te proporciona apoyo.
Desplazamiento lateral "con palada lateral en zig-zag", es la primera vez que leo tal expresión y concretamente empleando lo de zig-zag. Creo que te refieres a que la hoja realiza un movimiento continuo, de lado a lado y girando en cada uno la orientación de su cara ligeramente, para que siempre haga efecto, lo que podríamos llamar cinglado, o en inglés "sculling" (como al untar la mantequilla si quieres aprovechar las dos caras del cuchillo

). Yo lo tengo expresado como que se hace un 8, o infinito

con la pala.
Se realiza con el kayak parado, para desplazarte al lado que te interese.
El de tracción, creo que se usa para desplazar el kayak lateralmente mientras vas paleando y éste avanza con normalidad. Sería meter la hoja al lado que quieres desplazarte, a la altura de tu cuerpo, y traccionar hacia ti directamente. Así el kayak se desplaza hacia ese lado mientras sigue su rumbo avanzando. Ahora no encuentro vídeo, porque no me sale el término en inglés

, pero si quieres verlo lo tienes en el segundo DVD de Gordon Brown, además de otras técnicas
