El marrajo es un tiburón muy activo, de fuerza descomunal y gran velocidad. Según pruebas recientes el marrajo puede llegar a alcanzar velocidades punta de más de 124 km/h lo que le otorga el puesto de animal más rápido del océano, puesto que anteriormente se atribuía al pez vela con sus 110 km/h.
Gracias de nuevo javio

, no conocía ese dato. Todos los datos que estoy manejando, son de memoria y me sonaba esa velocidad, a la máxima de un escualo. Posiblemente se tratase de escualos de porte superior (del tipo del tiburón blanco, del tiburón toro, etc.).
Gracias también a supernadie por su enlace

, pues yo sabía que el tacto rugoso (imitando la piel de tiburón), se había empleado en competición de veleros y natación, pero desconocía que ya se había empleado el ribblet en competición de kayaks (y por lo que argumenta dicho enlace, con bastante éxito), ilegalizándose, al considerarse una ventaja sobre los que no portaban esas tiras longitudinales. Imagínate que además de tener esas tiras con microsurcos longitudinales, hubiesen sido además de tacto áspero (imitando la piel de tiburón).
Amigo Drakkar, revisa lo que escribes más arriba , parece que entras en contradicción tu mismo.

No se a que te refieres Javier (señálame el párrafo). No descarto que me haya equivocado en algún tecnicismo o que haya puesto una coma en un lugar equivocado, que le de otra interpretación distinta a la que intento dar (ten en cuenta, que escribo desde el trabajo o en casa, con mi cría dando saltos encima mía), por lo que reconozco que es posible el error

. Si me dices donde está dicha contradicción, lo corrijo o explico mejor

.
He leido recientemente que en un kayak sin timon pierde del 30 al 70% de la efectividad del paleo en correcciones, segun el estado de la mar. Mi intuicion me decia eso mismo, por eso se lo instale, ahora solo me preocupo de dar paladas uniformes a ambos lados y con la misma cadencia, de las correcciones se encarga un ligero movimiento de los pies y se que estoy aprovechando el 100% de la poca o mucha potencia de mi palada. Asi que creo que es algo muy a tener en cuenta si queremos un kayak rapido o al menos eficiente.
Saludos.
Alboran. Es cierto que muchos kayaks, no necesitan timón, pues su respuesta a los canteos es muy eficiente. También están los kayaks, que responden de manera distinta, según su carga (peso, reparto de esta a lo largo del kayak, etc.). Si perfeccionas la técnica de los canteos, nunca necesitarás las paladas correctoras (a excepción de las maniobras en parado, claro) y es incluso posible, que tampoco necesites el timón. Lo del timón (elemento que yo también uso), para algunos modelos de kayaks es necesario y para otros es solo una cuestión de comodidad.
Por otra parte, ten en cuenta que la propia pala del timón (cuando lo tienes “a la vía”), aumenta el rozamiento, por aumentar con ella en unos centímetro cuadrados, la superficie de tu kayak (es muy poca la diferencia, pero todo hay que decirlo

). Pero la cosa aumenta considerablemente, cuando va la pala del timón a una banda u otra, pues en ambas caras de esta

, se crean distintas presiones y estas, generan turbulencias que afectarán negativamente a la eficacia al deslizamiento de tu kayak.
Mi consejo, es que sigas utilizando el timón, si te es mas cómodo con mar agitado. Pero si el mar está plano, levanta el timón y depura la técnica de los canteos y deja las paladas correctoras, para cuando sean estrictamente necesarias (como por ejemplo, para acercarte a un compañero, a un pantalán, recuperar algo que se te haya caído al agua, etc.). Prueba además, como evoluciona tu kayak, con distintos regímenes de carga.
Un saludo.
