Ya tenemos estudiado el recorrido...
El Ega fluye paralelo a la cara norte de la alineación montañosa Cantabria-Codés. La proximidad de las laderas de la sierra origina una percepción de valle estrecho, que se acentúa al acceder al escarpado desfiladero de Angostina, a través del cual el río realiza su primera incursión en territorio navarro. También entre Atauri y Antoñana los contrafuertes de los montes Soila, Arboro y Hornillo crean un paisaje cerrado, sensación incrementada por la vocación forestal del terreno, poblado por una variada cubierta de marojos, hayas, quejigos y carrascas. Los valles de Maeztu y Campezo resultan algo más abiertos, y los cultivos típicos de la zona media alavesa dominan el entorno.
En relación con la calidad de aguas, la información disponible señala “signos de eutrofización, ambiente fluctuante, calidad aceptable”. La escasa presencia industrial en la comarca favorece el estado de conservación de las aguas, si bien es cierto que la actividad agrícola y el uso de fertilizantes originan altos niveles de nitratos. Episodios de contaminación pueden ser más patentes en verano, cuando el caudal de dilución es menor. La ictiofauna de estos ríos está formada por trucha (Salmo trutta m. fario), locha de río (Barbatula barbatula), barbo (Barbus graellsi), piscardo (Phoxinus phoxinus) y loina (Chondrostoma toxostoma), una de las especies incluidas en el Anexo II de la Directiva de Hábitats y, por lo tanto, de interés comunitario.
El estado de conservación de las riberas es desigual. En el tramo del Ega aguas arriba de Angostina, el cauce fue canalizado hace años y eliminada la cubierta arbórea y arbustiva de las orillas. En los demás, la banda de vegetación riparia mantiene buen desarrollo y contribuye a la diversificación paisajística. Está integrada por alisedas y saucedas, en las que se integran también arces, álamos, chopos y otras especies arbóreas.
A pesar de que los últimos muestreos efectuados no han podido confirmar la presencia del visón europeo (Mustela lutreola) en el sector alavés del Ega y Berrón, esta cuenca forma parte del área de distribución conocida de la especie, con numerosas citas en años anteriores, especialmente en territorio navarro. El grado de amenaza a que está sometido el mustélido, aconseja preservar y recuperar la mayor longitud posible de tramos fluviales susceptibles de albergar individuos, para contribuir a la conectividad de las subpoblaciones y disminuir su riesgo de extinción.
En el Ega-Berrón han sido citados también otros mamíferos acuáticos, como la nutria (Lutra lutra) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), lo que sugiere cierta potencialidad del hábitat para estas especies. Desafortunadamente, el deterioro areal y demográfico de sus poblaciones en el País Vasco hace que, hoy por hoy, su presencia estable en la zona resulte improbable. Sí que puede mencionarse la presencia de un ave estrictamente ligada a este tipo de medios y catalogada en el Anexo I de la Directiva de Aves, es el llamativo martín pescador (Alcedo atthis), que horada túneles en taludes terrosos de la ribera para instalar su nido.
1º Santa Cruz de campezo. por
Carlos Sánchez-Marco, en Flickr
2º barranco de Lasia por
Carlos Sánchez-Marco, en Flickr
Esto sería la primera etapa.
3º Hermita de Zuñiga por
Carlos Sánchez-Marco, en Flickr
http://www.eltiempo.es/fotos/navarra/rio-ega-a-su-paso-por-arquijas-zuniga.html
4º Hermita de Arguijas. por
Carlos Sánchez-Marco, en Flickr
5.5º Presa grande-Ancin por
Carlos Sánchez-Marco, en Flickr
http://www.geolocation.ws/v/P/13223162/acedo-presa-grande/en
5º Ancin-Legaria por
Carlos Sánchez-Marco, en Flickr
http://www.pueblos-espana.org/navarra/navarra/ancin/303988/
7º Zufía por
Carlos Sánchez-Marco, en Flickr
8º Estella por
Carlos Sánchez-Marco, en Flickr
El tramo último donde el río Urederra se une a l Río Ega ya lo conocemos.
Lo que sale en el vídeo a partir del minuto1.15
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=MJaxpGL_xpE