Hola Iván. Ya se que tu te preocupas por los detalles hasta el máximo. En el tema del botiquín, que expones:
- Es mas importante el contenido, que el continente. Un simple "Tupper" o tartera, con buen cierre, hará el mismo cometido. Si aún así, te preocupa que sea estanco, una vuelta de cinta aislante, que selle la tapa con el envase a todo lo largo y listo. Si es transparente, aún mejor, pues así, cualquiera que lo vea, advierta su contenido sin tener que abrirlo. Dentro podremos tener todo el contenido, ordenado con bolsas con sierre "zip", de esta manera solventas el tema de la higiene del material y de posibles fallos en la estanqueidad del Tupper.
- Como muchos usuarios del foro, vienen de los deportes de montaña (lo entenderán mejor), aquí también tendremos que diferenciar como en montaña, los botiquines de "ataque" y los de "expedición". Los de ataque, son sencillos, pequeños, ligeros y normalmente monodosis. Los de expedición son mas grandes, pesados, con mas posibilidades de resolver patologías mas graves y por supuesto, será conveniente que en su uso, esté alguien con conocimientos sanitarios (aunque sea un curso de primeros auxilios avanzado).
- Respecto a los termómetros clínicos de mercurio, te comento, que no los encontrarás fácilmente, ya que se han retirado de las farmacias, hospitales, centros de urgencias, etc. Por lo que si tienes alguno de estos, o lo llevas convenientemente protegido de golpes o lo cambias por otro que sea menos susceptible de roturas.
- Si en el contenido del botiquín, van medicamentos, cremas, pomadas, etc. es interesante que conste una etiqueta en el exterior, que indique su fecha de caducidad. Por supuesto, en estos casos, es conveniente que el botiquín esté protegido del sol y de las altas temperaturas
- Respecto a las propuestas de sinforosa, OK. Se nota que es profesional del tema.
- Y por último, el tema de las picaduras de insectos. Todas las pomadas, líquidos, lápices aplicadores, etc, levan en su composición el amoniaco. Por lo que un botecito de este producto, para aplicar con una gasa mojada y si es grande, aplicar cubriendo la zona afectada, solventará el tema. Por supuesto, como bien dice Javier, si no se tiene a mano el amoniaco, la orina también vale (eso se, que también te gusta

).
Un saludo.