Yo solo he leido de 80 o 90, con una calidad de vida mala. Pues nuestro cerebro -cuyas celulas no se regeneran- no está preparado para una vida tan larga. Todos los estudios que he ojeado sobre longevidad concluyen de la misma forma, para alargar la vida hay que aprender a regenerar el cerebro, hemos llegado al tope. Siempre hay excepciones que confirman la regla , igual que hay cebras sin rayas... aunque casualmente las excepciones no se dan en clasicos entornos urbanos del siglo XXI.
Pues mi abuela debe de ser una de tus excepciones, que llegó a los 91, con una calidad mental excelente (su memoria era envidiable) y autosuficiencia motora y social. Fue su sistema inmunológico la que se la llevó a la tumba y no su cerebro, que se mantuvo en perfecta actividad, hasta el último de sus días (al empeñarse en vivir sola, descuidó sus catarros estacionales). Y eso que vivió una dura postguerra, que a buen seguro le generó carencias que limitó algo su esperanza de vida.
Mi trabajo me ayuda a conocer cada vez más gente y hace unos meses, conocí a un chaval de 94 años (en Las Norias de Daza, El ejido), que a excepción del oído (algo durillo) y un bastón que apenas utilizaba para equilibrarse de vez en cuando, estaba completamente sano (incluso mentalmente). Lo mejor de todo, es que no tenía ninguna enfermedad, ni tratamiento alguno. Y eso que durante los últimos cuarenta años, ha consumido productos de la agricultura intensiva (cultivada por él, sus hijos y nietos), catalogada como "veneno" por los "expertos europeos". El mismo veneno, que ahora compran esos "expertos" a Marruecos y Argelia, donde no pasan controles sanitarios alguno y la mano de obra a precio de risa y la mano de obra infantil, es lo normal (¡Qué hipocresía la de los "expertos"!).
Ya te explicará Drakkar exactamente lo que quería decir, yo lo interpreté como te he comentado. No me voy a poner a analizar ahora si el término correcto es "esperanza de vida" u otro. Lo que yo entendí que él trataba de anotar, y más viendo ese número, 120 años, es que si hay 10, 20, 30, o cientos de personas que han llegado a los 120 años ¿por qué no va a ser una edad alcanzable para el resto de humanos?
O sea, lo que puede llegar a vivir un individuo de la especie humana.
Claro que las medias dan números más bajos, por eso son medias.
pero en el caso comentado, que yo así entendí, se trata de lo máximo observado.
Si mañana localizan a un paisano, o paisana (que duran más
), con 150 años, pues habrá que reescribir el dato.
A mí me vale la presencia de una sola persona para poder decir que el hombre puede vivir tal edad.
Lo de Matusalén sí que no me lo creo
http://es.wikipedia.org/wiki/Matusal%C3%A9n
Fíjate en esa frase ahí:
Nuestros conocimientos actuales sobre la duración de la vida de una célula nos llevan a suponer que el límite natural de longevidad en el ser humano está por debajo de los 150 años. El récord Guinness de la persona más vieja permanece en el rango de los 112 a 122 años
Al leer la nota de Drakkar yo entendí que se refería a eso, quizá se equivoca en el término empleado, y de ahí el lío 
Efectivamente Ivan, a eso me refería. Aunque como se sabe, cada vez hay más humanos que llegan a esas edades y con buena calidad de vida (y sin carencias mentales).
Aun así y ya puestos, sí que hay estudios que afirman que se pueda llegar a los 120 años (y los datos no son sacados de la wikipedia). De momento he encontrado esto:
http://cienciaysalud.laverdad.es/4_4_21.htmlEvidentemente, en Europa en el siglo pasado, se han vivido guerras y postguerras, que han hecho que estadísticamente sus habitantes, hayan disminuido o mermado sus esperanzas de vida (eso sin duda a trastocado la media).
Aun así, las personas que se conocen que han pasado de los 115 años (algunas superaron los 120), se sitúan geográficamente en lugares que nada tienen que ver con tu argumento, de que no se dan "en entornos urbanos del siglo XXI". Entre otras localizaciones, se encuentra la isla de Cerdeña, como uno de los lugares de más longevidad de sus habitantes (aparte de Okinawa y Nueva Escocia, como ha mencionado Ivan).
Otros emplazamientos geográficos (según estudios del CIA World Factbook, que tampoco es la "Wiki"), en los que se argumenta la mayor esperanza de vida del mundo (como consecuencia del clima), cita a Mónaco, como más alta probabilidad de longevidad de sus habitantes.
Respecto a que el cerebro humano haya llegado a su tope, es también discutible y en cualquier caso (aunque así fuese), se trataría de la buena conservación del cerebro, más que las regeneración de sus células. Los más avanzados estudios dan al gen "FOXO3A", el potenciador de la longevidad y se está estudiando ya, la potenciación de este en especies de laboratorio (superando del 25 al 30%, la longevidad de esos animales).
Osea, estas diciendo que es un dato relevante que de 6500 millones de personas, unas mil o menos superen los 100 años de edad?
6500000000 mira los ceros.
Yo creo que hay mas albinos que personas centenarias....
Las cifras de la "Wikisabiduría" se caen ante estas cifras, que por cierto, cada año van subiendo más y más (según la revista News Medical):
"Japón es el país con la mayor proporción de centenarios (347 por cada millón de habitantes en septiembre de 2010). Prefectura de Shimane tenía un estimado de 743 centenarios por millón de habitantes".
"En los Estados Unidos, el número de centenarios aumentó de 32.194 en 1980 a 71 944 en noviembre de 2010 (232 centenarios por millón de habitantes)".
No sé, pero igual aun así, te parezcan pocos.

Xema, revisa tus datos 
6.500 millones de humanos, eso es poco, recientemente le han dado el premio a quien consideran que es el habitante nº 7.000 millones 
Es que dar los datos de la Wikipedia y darlos al tun -tun ... (con diría Felipe González, refiriéndose a otros personajes) ...
"son la misma cosa". 