Los inuit utilizaban los recursos que tenían a su alcance en su momento, actualmente existen otros recursos, y desde luego cada cual intentará utilizar aquello que le sirva mejor para sus fines. Desde un punto de vista antropológico no existe una cultura mejor que otra, cada una responde a sus condiciones en ese momento dado.
Totalmente de acuerdo.
Drakkar: Estoy bastante de acuerdo con tu último comentario del hilo anterior, pero una vez abierto éste quería hacer alguna reflexión sobre todo en el sentido de que existe en el imaginario colectivo la creencia de que la tecnología nos resolverá todos los problemas cuando forma parte del problema y muchas veces lo empeora.
Por eso te decía, que es más fácil encontrar pensamientos similares entre nosotros, que debate puro.
Aun así, no creo que se pueda cuantificar la eficiencia de ningún pueblo (salvo el nuestro, siendo autocríticos) y mucho menos compararlas entre sí. Y aunque se pudiese (en referencia a los inuits), nos faltarían demasiados datos de su historia para poder valorar. Datos que ni siquiera ellos mismos saben, pues lo poco que conocen de sus antepasados, se basa en la letra de cánticos populares. Imaginaros si nosotros conociésemos nuestra historia, nada más que por el contenido de la letra de media docena de "pasodobles" e himnos militares.

Puestos a valorar ¿Qué eficiencia quieres valorar?
Su aislamiento, dieta exclusiva de proteínas animales, endogamia y en una zona bastante pulcra y poco prolífica para el desarrollo de enfermedades, les hizo perder gran parte de sus sistema inmunológico y los haría perecer en cualquier momento que ingiriesen algún pez o animal contaminado o enfermo. De lo poco que conocemos, la etnia Sadlermiut, por ejemplo, pereció y desapareció al completo en pocos meses, por contacto con occidentales a principios del siglo pasado. ¿Cuántas etnias inuits han desaparecido a lo largo de su historia por enfermedades? No lo sabemos, ni podemos valorar, pero su eficiencia inmunológica contrastada, hace pensar que cualquier cambio brusco en el clima, costumbres, dieta o contactos con otros pueblos los haría sucumbir.
Si valoramos su eficiencia y evolución tecnológica, podríamos pensar que no la necesitaron prácticamente y apenas modificaron herramientas del paleolítico. Pero el hecho de cómo han sustituido los inuits modernos, las herramientas ancestrales, por las modernas, hace pensar que ellos mismos se reconociesen como "poco eficientes".
Si pensamos en la forma de vida inuits, como ejemplo de eficiencia con su entorno (por lo poco que sabemos de su pasado), se describen en sus leyendas, hambrunas que hicieron perecer a gran parte de sus miembros. ¿Debido a olas de frio? ¿A aislamiento de sus presas o malas temporadas de caza? ¿Desaparición, sobreexplotación o agotamiento de una especie durante sus estaciones de caza? De todos modos, esa filosofía de sostenibilidad de la que se les supone, debe de haber desaparecido con el tiempo, pues conforme se han adaptado a las nuevas tecnologías (más eficientes), se les ha tenido que poner un cupo de capturas (por parte de sus gobiernos), para no hacer desaparecer su ecosistema. Cuando su esperanza de vida era tan corta y sus miembros mantenían un número escaso de individuos, en comparación con su extensión territorial y el número de presas existentes, tampoco podemos valorar su eficiencia en el control de los recursos.
Como eficientes en supervivencia en esos climas extremos, puede tener cierto argumento, aunque no son los únicos (pueblos nortsiberianos, mantienen su existencia en climas similares).
Se sabe que los Dorset (etnia no inuit, que existía en casi todos sus territorios antes que ellos), era una cultura mucho más antigua y resistente a ese clima, con menor número de recursos materiales y herramientas (más atrasados aún). Incluso en su desplazamiento territorial por los inuits, se adentraron aun más, en zonas polares más extremas. No obstante, se sabe que los inuits aprendieron de ellos algunas técnicas de caza, que sin duda les ha garantizado mejor su supervivencia, como el acecho de las focas, practicando agujeros en el hielo (cosa que los originarios inuits, que provenían de la actual Alaska desconocían).
Básicamente, la existencia de los inuits se basaba en cazar todo lo que pudiesen en las estaciones más benignas y conservarlas para las largas estaciones invernales, donde la caza era bastante más escasa (cualquier fallo en el cálculo de aprovisionamiento o alargamiento del invierno, les haría morir de hambre). ¿Eran nómadas y se trasladaban de zona según agotaban y esquilmaban sus recursos de caza? No lo sabemos, pero sinceramente, no los veo haciendo un stock o censo de animales, en pro de no agotarlos (básicamente, por el cupo de capturas que se les ha impuesto hoy día).
En fin, son demasiados factores (los que desconocemos), los que nos impiden valorar.
Respecto a nuestra civilización, desde la comodidad de nuestros hogares, nos es fácil valorar nuestras miserias y fallos (que los tenemos y es bueno reconocerlos). Pero hay que pensar que con toda seguridad, las demás culturas y pueblos "no occidentales", "les trae al pairo" la ecología. Demasiado pocos pueblos, estaban concienciados de no abusar de sus recursos, pero en el momento que se han occidentalizado, se les ha olvidado dicha concienciación.
¿Acaso creéis que si no se les establece un cupo de capturas de ballenas y focas a los actuales inuits, no agotarían su ecosistema?