Creo que estamos poniendo ejemplos, muy concretos, en momentos muy alejados entre sí en lo que sería el comportamiento de la sociedad humana y sus efectos en la naturaleza.
No hay que retroceder tanto en la historia para encontrar una sociedad sostenible, en general, con el medio ambiente.
Antes de la industrialización, sin ir más lejos.
O en detalles concretos como sería envolver el bocata para llevar al trabajo podemos quedarnos en principios del siglo pasado, el XX.
Mis abuelos envolvían los bocatas, ya fuera de sardinas, chorizo, etc... o lo que pudieran conseguir (esta es otra, claro) en papel de estraza, que así le llamaban ... y ese papel, les duraba mucho más que los envoltorios actuales y la costumbre del usar y tirar.
En el siglo XVII, pongamos, se usaban caballos para el transporte terrestre, las velas en el marítimo, había máquinas que facilitaban las tareas, como molinos, tanto aprovechando los ríos, como las mareas, así como el viento, todo formas de energía sostenible ... quizá el único impacto sería la obtención de madera (se sabe que para construir todas estas comodidades se acababa con bosques enteros).
Construían todo con madera, usaban pegamentos "naturales", las herramientas eran principalmente manuales (martillos, sierras, taladros que de aquella eran berbiquís) y en determinadas actividades aprovechaban los molinos, en herrerías/fraguas por ejemplo, el famoso machuco, etc...
Hoy en día los pegamentos son "quimicadas", para limpiarlos hay que usar otras quimicadas, no se te ocurra dejar así tal cual al aire libre, ni tirar por la cloaca, etc ...
Se hacían presas, claro, pero sus tamaños eran asumibles y sin apenas efecto al entorno.
En Inglaterra hubo un tiempo en que las casas de la burguesía (en general quienes vivían en ciudades, como puede ser Londres) tenían una chimenea, con su hogar ... era el tiempo del carbón como combustible, época victoriana. Las casas siguieron diseñándose así, hasta que una ley (se dieron cuenta de la contaminación que creaban), en el XX, hizo que se prohibiese prender la lumbre en tales casas. Se siguieron construyendo las casas de ese estilo, pero la lumbre era sólo estética.
Sí hay cosas a las que no podemos renunciar, o ese es mi punto de vista, avances médicos por ejemplo, pero para mi la sociedad debía basarse en, por orden de importancia:
- Respeto al entorno, ser sostenibles con el medio.
- Salud del individuo (con esto quiero decir que debía estar por encima la salud de las personas en lugar de la economía productiva)
Todo lo demás, ya llegará

Para mi el dicho "salud, dinero y amor" es demasiado largo

me llega con la salud (luego necesito vivir en un entorno saludable), el amor ya llegará, y el dinero es sólo un invento más, artificial.
El tema de si nuestros antepasados, sí, vámonos a la prehistoria, porque es de los momentos en que nuestra sociedad era lo más básico por así decirlo, se desplazaban porque acababan los recursos de la zona o si se desplazaban porque eran conscientes de que no podían acabar con tales recursos es complejo, o así lo veo yo.
Cada científico lo verá a su modo, creo yo.
Viendo lo egoístas que han sido los humanos a lo largo de la historia apuesto por lo primero, es decir, no tendrían tal conciencia de llevar un modo de vida sostenible, simplemente se dedicaban a vivir, y eso implica ganarse la comida, como siempre, trabajando lo menos posible para obtener el mayor beneficio (ya no iban directamente a cazar, gastando energía, tiempo, ... sino que hacían trampas, por poner un ejemplo, o si no ellos, los de la prehistoria, sí sociedades más modernas)
Quizá lo que controlarían más, no sé si consciente o inconscientemente, serían las cuotas, es decir, la cantidad que cazaban (o recolectaban, porque también hay que comer vegetales) ... es obvio que antes de saber conservar los alimentos (no todos los humanos se pueden permitir, como los inuits, congelar la comida gracias al sitio donde viven), una de dos, cazaban lo justo para comer en el momento o desperdiciaban comida (o la comían en mal estado, que también puede ser ... pero si esto fuera lo común posiblemente nos extinguiésemos hace mucho ... aunque también es verdad que mucha cosas que se han "perdido" no nos hacen ningún mal, yogur, queso, vino, cerveza

)
En fin, el tema puede ser eterno.
En concreto, los inuits, parece ser que de poca madera, de forma directa, podían disponer, está claro entonces por qué no construían sus "kayaks" completamente de madera (como hoy en día se hace por ejemplo), su alternativa era la piel (elemento ampliamente utilizado por todos los humanos en todo el mundo), de foca en concreto (¿y si no diesen hecho costuras estancas?). Huelga decir que si acabaran con ese recurso, primero no lo podían comer y luego no podían emplear sus restos para otras actividades.
¿Sabían que debían mantener una cuota de captura y lo aplicaban? ... no sé qué decir.
Quizá no esquilmaron completamente porque la oferta era mayor a la demanda, simplemente.
Lo que sí tengo claro es que pueblos "primitivos" se comportan de otro modo a los "civilizados". Los primeros saben que dependen del entorno, y lo respetan dentro de lo posible, los segundos se creen que sólo tienen que coger la teta y chupar, y chupar ...
Han salido programas (estos de moda de telerrealidad) donde gente civilizada se agrupa con indígenas de varias etnias diversas y en muchos momentos se ha observado que los civilizados pasan hambre (distintas alimentaciones y cuesta adaptarse, lógico), aunque cuando les dan oportunidad de comer algo "normal para ellos", digamos, una cabra, un pollo, etc... pero que lo tienen que capturar o matar, la respuesta de muchos es "no, no lo mato, dadme otra cosa, prefiero pasar hambre antes que matarlo"
Eso para mí muestra que vivimos en una realidad artificial, queremos/debemos comer, pero no queremos saber el origen del alimento, ni el proceso por el cual ha llegado a nuestro plato. Simplemente pagamos por algo que necesitamos, el resto no nos preocupa.