Bueno la verdad es que ahora mismo no caigo (¿a qué teoría te refieres?), es que se han comentado muchas cosas en los distintos hilos en los que hemos ido hablando más o menos de lo mismo.
De todas formas por eso lo comentaba, ya sé que no hay unanimidad a la hora de consensuar un estilo más o menos definido para kayak de mar, de hecho es la especialidad del "piragüismo", considerando al piragüismo como el vocablo que lo comprendería todo (que también se discute) es decir: aguas bravas, aguas tranquilas (competición) y mar.
No deja de ser curioso que en el medio en el que el hombre (así en general) mucho más tiempo ha utilizado una piragüa o kayak, sea dónde más variedad, no ya de técnicas de paleo, sino de embarcaciones y palas puedes encontrar y más disparidad de opiniones. (Aunque ello nos da para comentar y contrastar muchas cosas lo que al final es muy enriquecedor para todos)
El otro día mirando los vídeos de Freya sobre esquimotajes que había subido Joabp, en un momento dado comenta que las palas groenlandesas que para jugar un rato están bien, pero vamos que no son para mucho más.... (Y ya más cerca, por aquí, hay quien las usa para quitarse el polvo de no sé que partes...

)
Volviendo a lo de palada corta o larga, yo en principio estoy en que hay que probarlo todo, y al final cada uno acaba desarrollando su propio estilo, es como caminar o escribir, parece ser que no existen dos personas en el mundo que caminen igual, de hecho una vez leí que las personas que se operan para cambiarse la cara se les puede descubrir por la "forma de andar" que es única....
Bueno anécdotas al margen, lo que dice Rafa tiene su sentido, y además funciona (comprobado) en competición ya hace tiempo que se dieron cuenta que la fase que más empuje proporciona es el primer tercio del recorrido del barco, claro la torsión del tronco es cuando más fuerza da pues está comenzando, cuando el tronco vuelve a estar perpendicular, otra vez al kayak, ya ha perdido casi toda su fuerza, en las bicis pasa lo mismo la fuerza la aplica sobre todo el pedal superior cuando está en una posición pasada la vertical y hasta que se pone más o menos horizontal al suelo, eso también está bastante claro.
Dando como bueno lo anterior, si nos mantenemos de forma más o menos constante en esa "zona" de mayor empuje obtenemos una tracción casi continua, con una torsión de poco recorrido y lo más interesante con poco esfuerzo, piensa que estamos buscando (que eso creo haber entendido) la palada más eficiente, la que con menos esfuerzo posible nos haga avanzar lo máximo posible, para palear las mayores distancias con mínimo esfuerzo, también es cierto que no todo el tiempo se hace exactamente el mismo paleo, sino que se va variando, es como saber hacer distintos esquimos.
Al final también es buscar el punto intermedio en el que cada uno se sienta más cómodo, pues las paladas por minuto varían de hacer una técnica a otra, de todas formas tanto en pista como en el mundo del ciclismo hace tiempo que optan por incrementar la "cadencia" pues dicen que es más efectivo.
Saludos.