Los radio-pitas de la banda de 27 mgz y luego los de 2 metros lo empezaron a liar todo y empezaron a limitar la potencia de los equipos comerciales a 5 Watios. Claro que luego.... había salvajes que tenían "zapatillas" (amplificadores lineales) hasta de 1000 vatios que, cuando ponían portadora, se movía hasta la nevera de casa jejejej

Gracias a Dios, la cosa está últimamente más tranquila. Por los "27" ni me asomo, pero me consta que también lo está.
Descarto VHF y GPS juntos. Resulta que el GPS me dicen que te da la velocidad pero no el recorrido. Total opto por la opción de dos aparatos.Uno para jugar y el otro con la utilidad de una rueda de recambio, que no siempre se amortiza pero que te saca de un apuro. Eso si es entretenido tener el VHF cargado. Ese es el inconveniente de navegar solo y alejado de la costa.
Estoy de acuerdo contigo y con todos los que prefieren llevar aparatos distintos, con funciones tan diferenciadas.
El VHF, lo puedes llevar apagado en el chaleco y solo encenderlo cuando tengas necesidad de ello (información de meteo, de puerto, comunicación con otros compañeros de pala, alertar a otras embarcaciones que lleven rumbo de colisión hacia tí por no haberte visto

... y por supuesto emergencias). Es la manera de que tengas toda la autonomía del aparato para lo que realmente está diseñado. Por lo tanto, tampoco tienes que hacer gran desembolso es estos aparatos (cuantas más funciones, menos autonomía y más encarece su precio).
Respecto al GPS portátil e independiente, también aciertas. Este "juguete" cumplirá su cometido y aunque agotes sus baterías, no agotará la de la emisora (por lo de la ley de Murphi, ya sabes

...). Normalmente, a excepción de modelos muy antiguos, todos son configurables en idioma, unidades de medida, pantallas, etc. y su uso es muy intuitivo.
Podrás tener "in situ" información de rumbo, posición, velocidad y quedará grabado tu itinerario, para verlo luego en el ordenador (track).
Como sabes, el track es una sucesión de "miniwaypoint", que graba automáticamente en su memoria y que si mientras vas paleando puedes ver el rumbo, posición y velocidad a la que vas, cuando pasas el track al ordenador, puedes ver además del itinerario, cualquier variación de velocidad y rumbo, que hayas tenido en la salida.
El track, lo puedes configurar para que grabe automáticamente un "miniwaypoint" cada X segundos, cada cambio de rumbo, cada cambio de velocidad y además, tiene una combinación de todas, que normalmente viene denominada como "auto" (programación recomendada).
En los modelos destinados a náutica, aparte de ser sumergibles, incluyen un botón "MOB" ("hombre al agua"). No sé si esta función te pueda ser de interés, pero cuando pulsas ese botón, el GPS te dirige exactamente a través del itinerario que has llevado hasta entonces (por ejemplo, para localizar algo que se te haya caído por la borda, entrada brusca de un banco de niebla que te deje sin visibilidad, etc.).
Un saludo.