Rescato este reciente tema para comentar que es normal que tengamos tanto lío entre conceptos varios, en este caso entre angulaciones por un lado y giros por otro en las palas o relacionados con ellas ... que todos ellos aluden a cierto giro o angulación (saber o diferenciar el ángulo concreto) de las diferentes partes de una pala. A ver si me doy explicado para que se me entienda.
Estaba investigando algo y me encuentro con esto
http://www.koe4elements.net/sites/koe4elements.net/files/DocumentacionCurso.pdfUn documento que KOE se ha currado, y bien.
Para mi sorpresa, hay una frase que me choca, al menos tal cual está expresada, aunque la entiendo pues supongo que viene todo de una traducción, fuente original en inglés presupongo.
Donde empieza el texto, tercera página, cuando se pone a describir la primera groenlandesa ahí listada se lee:
...Tiene una ligera forma de pluma, las hojas están en un angulo de 20º una de otra, ...¿Forma de pluma?
No es la expresión más usual, al menos bajo mi experiencia, para aludir al hecho de que las hojas están giradas, cada hoja presenta un plano diferente a la otra (si presentan el mismo plano podemos decir que la pala tiene hojas "paralelas") en concreto cada plano difiere los 20º anotados.
Pero es lógico que provenga de una traducción muy directa, pues el término en inglés para explicar esa angulación entre las dos hojas de una pala sería "feathered" y su contrario "unfeathered", y "feather" entre sus muchos significados o acepciones el más elemental sería el de "pluma".
Pero en este caso hay que buscar la acepción correcta. Bueno, no es exactamente la definición, barrunto que es el origen en este caso ¿cuál es?
http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/featherComo sustantivo la 6ª, relacionado, como bien indica, con el remo. Y como verbo pues la 15ª (remo) y hasta 16ª(piragüismo o canoa).
Este concepto se entiende muy bien si alguna vez hemos visto cómo los remeros manejan los remos al competir, tras hundir la hoja en el agua la desplazan para generar propulsión, la hoja del remo presenta en ese momento una posición que aprovecha toda su superficie, digamos perpendicular al avance del bote o a la superficie del agua igualmente, cuando la sacan del agua y la vuelven a desplazar hacia delante (pero ahora fuera del agua) hacen que la hoja del remo (su plano) se sitúe ahora en una posición paralela a la superficie del agua.
Total, "feather" alude en este caso al concepto de "giro" o girar/torcer/rotar/cambiar angulación. De ahí el más correcto "hojas giradas" si es que lo están, y hojas paralelas si no presentan ninguna angulación entre ellas. No sé si en el mundillo del remo usan otro término para ese conceptoy maniobra ahí explicada.
Una imagen vale más que mil palabras
Hojas paralelas

Hojas giradas

a ojo parece la máxima angulación, que serían 90º
De ahí
http://www.touringkayaks.com/paddle_feather.htmPor otro lado está el ángulo de la pala cuando la metemos en el agua, aquí no es la hoja quien va a determinar tal ángulo, sino más bien el eje longitudinal de la pala, lo que simplificando sería la pértiga. Y si piensas en una pértiga recta te es más fácil de entender, olvidémonos de pértigas ergonómicas y demás churrerías

Para explicar esto he encontrado un tema donde se puede ver el cierto lío que había, va para 7 años ya. Koe ... si me lees, vuelves a ser protagonista, no me lo tomes a mal

Así cuadró
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=2485.5Ahí, cuando Koe nombra "ángulo alto" o "ángulo bajo" da la impresión que se refiere a una cualidad intrínseca a cada pala, y tal y como se expresa que así haya palas de ángulo alto y palas de ángulo bajo.
No, no es así, como posteriormente matizan otros compañeros.
Ángulo alto o ángulo bajo se refiere a las dos maneras de proceder en el manejo de la pala, concretamente al dar cada palada, y esa angulación se determina por el ángulo que presente la pértiga respecto a la superficie del agua (como JAO le aclara inicialmente).
Ahí mismo JAO en su firma tiene un gráfico (que se lo ha currado el hombre) mostrando con diferentes signos a un palista, con su pala, su kayak y hasta la lámina de agua con sus olitas

/ Para determinar este "ángulo de palada" nos debemos colocar en uno de los extremos, ideal la
o/ (> perspectiva desde la proa ( signo (> ), en este caso el muñeco tiene la hoja de estribor bajo el agua
.________(/)________, luego tal ángulo se observará entre la lámina de agua y la posición de la pértiga.
~~~~~~~~~ /~~~~~~~~~~~~ JAO
Eso es el ángulo de palada al que aluden los términos "a. alto" y "a. bajo".
El máximo ángulo sería 90º, totalmente perpendicular la pala clavada en el agua, luego la mano derecha y la izquierda estarían formando una vertical, a plomo que se dice.
Ojo, no hay palas de ángulo bajo y otras de ángulo alto, lo que sí hay es diseños de los fabricantes o medidas en las palas que "estimulan", o mejor dicho tienden a que paleemos con más o menos ángulo de palada o así nos lo posibilitan.
Por ejemplo, si compras una pala muy larga, digamos que tu medida ideal son 210 por tu altura corporal o ancho de hombros, y llevas una de 250. La pala de 250, las hojas concretamente, es decir, los extremos de la pala, alcanzan "antes" la lámina de agua que una pala de 210. El "antes" es una forma de expresarme que quizá no es la más correcta.
A ver si me explico, partimos de la pala (su pértiga) colocada horizontal al agua a una altura de digamos 40 cm (esto son unos 10 cm más que el puntal de la mayoría de nuestros kayaks), si queremos hundir una hoja el ángulo que le daremos a la pértiga respecto al agua será mayor en la que mide 210 a la que mide 250 (piensa en catetos e hipotenusas y Pitágoras).
Luego la de 250 "pide" más una palada de ángulo bajo, sobretodo si la comparamos a otra de 210.
Para darle la misma angulación a la de 250 que a la de 210, tendrías que elevar la pértiga algo más que esos 40 cm. (referencia sería el centro de la pértiga) ahí indicados anteriormente cuando manejes la de 250.
Y ahí el asunto, si es posible hacerlo, perfectamente con una pala algo larga puedes palear con un ángulo más bien alto.
A este respecto, dentro de unos márgenes razonables en lo que a longitud de pala se refiere, es perfectamente posible alternar entre una angulación y otra. Yo con mis groes, una de 209 y otra de 215 lo hago, alterno. Y también con una Robson Costa de 215.
Pero si lo queremos ver claramente deberíamos observar casos extremos. Imaginemos una pala de 1 metro, ni el doble de la manga del kayak, para palear con eso, deberemos obligatoriamente exagerar el ángulo (alto), pues para meter una de las hojas casi que hay que poner la otra justo en su vertical para que la primera sea efectiva (entre en el agua lo suficiente)
A lo peor os he liado más
