Como dice ERTITI, no debemos dejar de lado la formación, a veces creemos que por llevar un artilugio ya estamos seguros, como ejemplo que se ha nombrado desde el comienzo del tema sería el flotador de pala.
En el mismo foro hablamos sobre qué NO hacer, te enlazo al blog de Tempo
http://temponomura.wordpress.com/2012/04/11/lo-que-no-se-debe-hacer-al-caer-de-un-kayak/Y le pasa eso en tales condiciones, benignas, imaginate con algo más de movimiento (típico en mar).
Entiendo que Mercedes se está iniciando y ya ha leído lo suyo, informádose respecto al tema seguridad (magnífico, si todos hiciésemos igual seguramente hubiera menos accidentes), en este tema ha dejado un listado bien interesante para su confirmación y para otros aportes que a lo mejor se le escapan ahora mismo.
A lo largo de las respuestas se han aportado mil y una soluciones o alternativas personales para ir aumentando ese listado, pero ... como indica monociclista, en la práctica todos debemos reconocer que según lo que vayamos a hacer, por donde vayamos, etc... llevamos unas cosas u otras (a veces, como hemos leído, hay útiles que los dejamos en el coche o en casa, conscientemente) ... si siguiéramos la regla de "ponerse en lo peor" el listado podría ser infinito. Y creo que esto ya se escapa del interés inicial de Mercedes al crear el tema (lo entiendo como que lo ha hecho como un simple recordatorio y para confirmarlo).
Como indica sabiamente supernadie, no has anotado el chaleco, yo inicialmente lo entendí como que ahí no lo consideras como un accesorio (y que te plantees llevarlo o no según), sino que lo tienes como algo ya esencial para tal actividad, me gustaría saber si estoy en lo cierto, es decir, ¿por qué no has mentado el chaleco de flotación?
Y de todo lo añadido, recalcaría dos cosas, lo que lleves, que lo sepas usar, confiadamente (de poco te sirve un flotador de pala que al final no aproveches la ayuda que te ofrece), es decir, formación, no hace falta que pagues por ella, muchos lo hemos hecho de forma autodidacta.
Y, dos, vístete según la temperatura del agua, siempre. Piensa que si consideras llevar el flotador de pala es porque supones que puedes acabar fuera del kayak, es decir, flotando en el agua, y si no das reembarcado, seguirás en el agua ... el tiempo que estés en ella dependerá de cuando llegue la ayuda, o alcances tierra.
Tras el directo ahogamiento (varias razones), la otra causa principal de muerte es la hipotermia en nuestra actividad, y está generada por poca prevención (porque en lo que se refiere a información está más que tratado el tema)
Yo recuerdo cuando empecé en kayak cerrado, lo primero fue aprender y tener confianza en resolver un vuelco con el flotador de pala, practicarlo hasta ver que sale solo, me refiero al reembarque con flotador de pala, la técnica del vídeo en el blog enlazado, pero efectiva lógicamente

... aunque también tienes la reentrada y posterior rol, que parece para gente de más nivel, pero con práctica todo se logra.
Ánimo.