...
Ahora bien cuando estamos paleando la pala no actúa de esa manera, ¿o sí? Ésa es mi duda.
...
Pues no sé por qué sigues dudando, todo lo demás lo has explicado a la perfección, según yo lo veo.
Caso 1. Si le damos cierto "ángulo de ataque" a la pala, sí, porque con ese ángulo de ataque estaremos
principalmente"estabilizando" más la pala = eso es como decir que la pala se
agarra más, o su hoja presenta más
resistencia bajo el agua (que es lo que se busca, el ideal teórico). De hecho es lo que apreciamos/sentimos cuando así paleamos con ese ángulo de ataque, que la pala "agarra" o "se prende" más ... posibilitándonos así una mejor tracción.
Pero, sigue leyendo ...
Caso 2. Si no le damos ángulo de ataque, y la arrastramos en posición totalmente perpendicular al kayak ( o el avance del kayak, que el eje es el mismo) ... como en teoría es la forma con las palas modernas (que para competición son de cuchara o parecido, nunca convexas como la hoja de una groe) = Estaremos haciendo avanzar el kayak
prácticamente a la misma velocidad que antes, caso 1 (recordemos que quien más nos limita es la eslora de nuestro propio kayak), lo que no sentimos es que la hoja se agarre tanto (como el caso1), como que adopta una posición menos estable ... hay a gente que hasta le cimbrea (sobre todo cuando empieza a usar una groe y viene acostumbrado a la forma de palear con una euro)
Y sé de lo que hablo porque en el 2008, como muchos otros compañeros, todavía no sabía en qué consistía ese "ángulo de ataque"
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=5461.0 en la segunda página intervengo por primera vez ahí. Una pena que las imágenes desaparezcan, no vuelvo a subir a imageshack porque me pasó con muchas fotos.
Un año antes es cuando aparece en el foro, al menos explicado en castellano, el curioso ángulo de ataque que usa un campeón como Maligiaq Padilla, gracias a la traducción de Paco García
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=892.msg12913#msg12913El original, ahora, se puede ver ahí
http://www.qajaqusa.org/Technique/Greenland_technique_from_the_source.html pues el servidor indicado en esa respuesta ya no existe.
Con esto, lo que quiero haceros ver es que el
factor principal de empuje de una pala es su superficie, el área que presente en oposición al agua, la cual genera la resistencia principal. De hecho yo hasta el 2009 y mientras no supe de ese ángulo de ataque (que
principalmente estabiliza la hoja hundida) paleaba, y el kayak avanzaba ... prácticamente a la misma velocidad que ahora si uso el ángulo de ataque, y yo paleaba de aquella con una oposición perpendicular, caso 2.
Esto quiere decir que, paleando como el
caso 2 (sin el truco del almendruco de aplicar ese ángulo de ataque de Padilla) obtienes una energía de empuje que te permite mover el kayak a una velocidad de crucero, digamos, de 7,5 km/h (yendo en plan paseo/travesía).
Por el hecho de aplicar el truco del ángulo de ataque no te va a generar tal potencia que incrementes la velocidad de crucero mucho más.
¿O es que vosotros cuando aplicáis ese ángulo, de repente os ponéis al doble, o más, de antes?

Otra cosa sería si sucediera este
caso, llamémosle "caso angular", poneos en situación:
-paleando sin el ángulo de ataque el kayak puede alcanzar, digamos, unos 2 km/h ... y no hay manera de subir la velocidad si seguimos paleando así.
-pero una vez aplicas el ángulo de ataque (o truco del almendruco

) el mismo kayak logra alcanzar los 7,5 km/h (que digamos es la velocidad límite de crucero por su relación eslora/manga)
Aquí sí, en este "caso angular" (si realmente sucediera esto), podemos decir que el
factor principal de empuje del kayak es el hecho de colocar la pala con ese ángulo de ataque, porque la diferencia entre no hacerlo y hacerlo, pues bien lo vemos en el ejemplo, de 2 km/h puedes pasar a 7,5. Se habría incrementado la velocidad en más del doble.
Pero esto, en el mundo real no es así (ya nos gustaría

), luego no queda otra que admitir que el
factor principal que empuja a nuestro kayak, cuando paleamos normalmente, es en base a la
cantidad de superficie (que no calidad o forma ni tampoco colocación/angulación de esa superficie). Y ya vimos que esa superficie lo que genera es resistencia, la cual nos ofrece el punto de apoyo para impulsarnos, generando la tracción deseada. Ahí no hay rotores, ni flujos circulares, ni demás movimientos relacionados con la "sustentación", pues ya vimos que Resistencia y Tracción son fuerzas paralelas de sentido contrario. Si son paralelas, no son perpendiculares, que esa era la base de la sustentación por definición (fuerza perpendicular al flujo del fluído).
Después, hay muchas formas/tipos de hojas, en competición la cara con la que se impulsan es cóncava, y esa forma, ya de por sí genera estabilidad/agarre/sujección (a las moléculas de agua que entren en ese "cuenco", les cuesta salir de él, por la propia forma cóncava) ... pensad, hablando del aire, en un paracaídas (¿a que la "cara" que frena al paracaidista es cóncava y no convexa?

)
Una cara plana, como puede haber en palas modernas de iniciación [si ya subimos la categoría ya suelen diferenciar las caras, haciéndolas ligeramente curvadas (lo que genera en cierto modo una cara "cóncava" y otra, obviamente, "convexa")], o si hacemos mal una groe y en lugar de dejar caras más o menos convexas las dejamos planas completamente ... tienden a ser inestables una vez bajo el agua y si la queremos mover oponiendo esa cara plana contra el agua. Caras planas= inestable= malo para una pala, pues la teorica resistencia que puede presentar su superficie se resiente debido al alabeo, cimbreo, ...
Y llegamos a las groes, con caras convexas, más o menos convexas ... os preguntaréis ¿qué grado de convexidad es el más efectivo?
Pues yo no os lo voy a resolver

, pero pensad que esa convexidad de la cara, por su diseño, tiende a generar
estabilidad, al menos en el movimiento que a nosotros nos interesa, un trazo recto, más o menos paralelo al eje proa-popa. Mucha más, estabilidad, que si la cara es plana, esto cualquiera que haya probado ambas formas lo descubre bien pronto.
¿Por qué afirmo que la cara al ser convexa genera estabilidad (evita que cimbree o vibre la pala al ser arrastrada bajo el agua en el movimiento de paleo normal)? Lo vemos:
Si esa cara convexa la exageramos, es decir, aumentamos esa convexidad, más curva, y más curva ... exagerándolo al límite llegaríamos a tener lo opuesto a la cara en una hoja, esto no es más que el "canto" de la hoja.
Una cara es poco aerodinámica (opone mucha resistencia a ser movida bajo el agua), pero un canto es muy aerodinámico, corta el agua, y nos permite dirigir el objeto que sea aerodinámido fácilmente a través de un fluído.
La proa de los kayaks de mar, cuanto más afiladas (asemejándose a un "canto", es decir, la convexidad llevada al límite) hacen que el kayak corte el agua, clavándose al ir avanzando en el agua, y generando estabilidad lateral = que no es más que la tan preciada "direccionalidad" y que podamos mantener sin mucho esfuerzo un rumbo recto.
Entonces, tenemos tres tipos de superficie, dejando aparte la cóncava que ya hemos visto para competición ( y se asemeja a un paracaídas haciendo el símil con el aire):
-plana = poco estable, pues cimbrea.
-canto = corta y apenas ejerce resistencia, luego para "impulsarse" de poco sirve.
-más o menos convexa = según el grado apreciarás diferencias, pero lo que sí es cierto es que evita el cimbreo que genera una plana, porque esa convexidad hace que en cierto grado se "clave", pero tampoco se clava tanto como si fuese un canto puro y duro, luego ofrece cierta resistencia y sirve para impulsarnos.
Dicho todo esto, no hace falta tanta ingeniería, ni viajar a Groenlandia o así. Los remos tradicionales de botes y demás embarcaciones "occidentales" que son movidas con tales remos, hechos de madera (como hacían en Groenlandia, y apuesto en cualquier otro punto del planeta) tienen la misma hechura en cuanto al perfil o sección que las groes en sus hojas ( o al menos la groe típica o de manual que todos conocemos )
Para mi, esa forma tan característica, con caras más o menos convexas, pero convexas, y no planas ni cóncavas, responde básicamente a dos cuestiones:
-El material con que están hechas es madera. La madera no tiene tanta resistencia como para poder hacer hojas tan finas como actualmente se hacen con fibras, de vídrio, de carbono ... Luego es necesario cierto grosor de la hoja, y de la pala en toda su longitud también (o remo para el caso de los botes europeos). Eso en cuanto al grosor, para aportar la resistencia necesaria y que no rompa.
-Como pala/remo que es ( o eso buscamos que sea

) precisa tener ciertas formas o características que hagan más efectivo su uso en el medio donde la vamos a usar, esto es, bajo el agua. Por remar se puede remar con cualquier cosa que ofrezca resistencia una vez bajo el agua, imaginad un palo/tubo, sí, con sección circular (el grado de convexidad sería una semicircunferencia perfecta), pero ... claro, eso no es lo más efectivo para impulsarnos ... hay que aminorar esa convexidad (hacerla algo más plana por así decirlo), para potenciar o hacer más efectivo el paleo.
Total, que esos dos factores básicos, son los que determinan principalmente las formas de las palas/hojas.
Felices pascuas
