Toni, como te explica Fran, la causa principal que influye en la deriva de tu popa, no son las olitas que haya, sino el viento y el ángulo que presente respecto a tu rumbo. El
viento. Te lo remarco porque no has dicho ni mu de él, sólo hablas de oleaje.
Lógicamente, a poco que empiece a soplar el viento, aparecen esas olitas, no es mar de fondo, sino mar de viento (esto es, el oleaje causado por el viento reinante en una zona concreta). Puede haber mar de fondo, de dos metros, por ejemplo, y no haber gota de viento. Porque ese oleaje, de dos metros, grande y ordenado, con un período quizá de 8 a 12 segundos, por ejemplo, es producto de un temporal en zonas lejanas (no donde tú estás). El mar almacena esa energía que le inyecta el temporal, y la traslada ... cuando más alejado del temporal más ordenada la serie de olas (o esa es la teoría)
Para entender el funcionamiento de la orza quiza debes pensar que el kayak es un coche, por ejemplo. Con tracción delantera, vamos a suponer.
La proa, mientras avanzas, se agarra al agua (es difícil que el kayak derive por ahí), al igual que las ruedas tractoras se agarran al asfalto, más que las ruedas sin tracción, ¿nunca has acelerado mientras das una curva? ... se aprecia claramente que el coche, por mucho que nos sorprenda, se agarra más a la calzada.
Por lo tanto, en el coche, si en algún momento se va (lateralmente), será antes de culo que de morro.
Claro, en tierra hay mucho más rozamiento que en el agua y, el viento, no puede modificar tanto la trayectoria de un coche.
Pero imagínate las ruedas completamente lisas, agua en la calzada ... ya estarías más en la situación de un kayak. O aún peor, ir sobre aceite.
Entonces, para evitar que el culo se te vaya ¿cuál sería una solución? ... Por ejemplo, poder clavar en el suelo (supongamos tierra o arena en lugar de duro asfalto) una especie de orza, una chapa que presente resistencia igual que lo hace una orza. Deja avanzar el coche (cortando la tierra a lo largo), pero evita que el coche derive hacia algún lado. Si esa orza la plantas justo en el centro del coche, habrá un equilibrio, te aguantará por igual el morro que el culo. Pero si la chapa esa la desplazas hacia el culo del coche, estarás imitando mejor la ubicación de una orza en los kayaks. Total, que "amarras" más la popa que la proa.
El uso de la orza solo se reduce a ver cuándo las condiciones te varían tu rumbo deseado. Si con poca ola te lo varían y tienes que ir corrigiendo, hay que sacarla (prueba y error, más o menos sacada a base de probar). Y si en grandes olas no hay o no notas esa modificación NO TE COMAS LA CABEZA, y sigue paleando.

Eso sí, tanto el viento, como las olas, tienden a colocarte el kayak atravesado si dejas el kayak libre. Pero influye más el viento (aunque no sé si es tu caso, ya que tienes un kayak que apenas tiene obra muerta, lo que está fuera del agua).
Podrías pensar que una ola que te sobrepasa diagonalmente, viniendo por detrás, debería tender a girarte el kayak equilibradamente, es decir, que desplaza la popa y luego por igual la proa cuando acaba pasando al completo. Pero NO, no es así. La proa va "amarrada" al agua, porque la va cortando. Y la popa va más suelta, por lo tanto es más fácil de hacerla derivar.
Por eso, con tales olas, poco a poco te van empujando la popa ... tienden a, lo que te dije, ponerte el kayak atravesado.
Mira los desembarcos, con ola rota. Mientras vás surfeando, perfecto, sigues el rumbo de la ola, bien sea recto totalmente o algo en diagonal. Pero en cuanto llegas a un punto en que vas muy ladeado, la ola automáticamente te coloca atravesado, y así llegarás hasta la orilla.
por lo tanto, las olas, tienden a atravesar el kayak.
Lo mismo el viento. Sal un día que haga algo de viento. Entra al agua y colócate en un punto donde te de ese aire. Colócate orientando el kayak como quieras, verás que al final, si tú no corriges la colocación el viento te llegará por un lado, ya sea babor o estribor, es decir, te habrá atravesado el kayak completamente.
¿Ahora sí?
