Ya existen muchas guías de construcción en este foro , (yo seguí básicamente las de Paco Garcia y la de Alapala -Belone)
http://www.rfep.es/publicacion/historico/www-rfep/www/enlaces/enlaces/Construir%20un%20Kayak%20original%202.pdfhttp://es.scribd.com/doc/48025073/Diario-de-Construccion-de-un-Kayak-Tradicional-Groenlandes, ademas claro de las entradas de Rafanook con sus "cuatrillizos groenlandeses", y de otra gente como Xabier L, Alfonso, Ricardo, Manaka, ... etc, etc .
Bueno, pues como esto no hay quien lo mejore, me limitaré a contar

aquellos detalles que me causaron problemillas o que me aportaron algún conocimiento

Huesos: Como novel en tradicional quisé rematar el cuero de las sujecciones de cubierta ( por cierto las cintas de cuero son de las antiguas máquinas de coser ) con piezas de hueso ,... asi que nos subimos un día a la sierra del Barbanza ( allí hay caballos y ganado mostrenco ) a buscar huesos

Una vez lavados y desinfectados , quisimos trabajarlos y nos resultó... imposible por el mal olor

, no sé como se puede aguantar ese olor, desde el primer momento que comenzamos con la dremel tuvimos que parar, ahora las piezas separadoras son de PE.

Otra cosa fueron las agujas para coser el nylón balístico, al principio buscamos agujas curvas, pero tambien resultaba un lio girar la aguja, así que acabamos cosiendo con una aguja grande normal algo doblada , que ya se empujaba bien


, ah , se me olvidaba, cuidado con las manos, tanto con la aguja, como al tensar las cuerdas para atar ( forrad el dedo de tirar con esparadrapo como los pelotaris, o usad un trozo de madera como tensor)

Con respecto al nylon balístico dos o tres cosas, a saber, en cuanto el llegue el paquete, si viene doblado, enrrolladlo para que no queden marcas ( aunque siempre se pueden planchar despues ), otra cosa muy importante es que esté bien mojado cuando lo tenseis para coser ( en mi caso lo tensé yo solito

, y tuve que mojar y tensar dos o tres veces antes de coser ), se tensa un dia, asienta, y al día siguiente se vuelve a tensar y ya se cose.
Para cortarlo , utilizamos un soldador de estaño de esos de pistola que traen un alambre en la punta (si le dais un poco de filo cortará mas rápido ), para cortar y cauterizar a la vez.
La parte de la selección de maderas y toma de medidas es la que te hace sentir que estas haciendo algo un poco distinto, aprendí mucho sobre vetas, nudos , selección de maderas , etc. Tuve suerte y mi cuñado habia cortado unos carballos ( robles en castellano ), y no necesitamos cámara de vapor para doblar las costillas, ya que el carballo verde doblaba perfectamente sin roturas de fibras, únicamente con el empleo de una horma ( ni siquiera se necesito de una cinta por un lado de la horma).

Si veis los separadores de los "gunwales", observareis que uno tiene los extremos rotos, eso es que hay que moverlos con cuidado al buscar el perfil del kayak , y tener bien sujetados los extremos al moverlos para variar el perfil, personalmente uno de los listones curvaba un poco distinto y hubo que llevarlo la sitio en los extremos antes de atar y forzar su curvatura un poco.

,

A la hora de tomar medidas ( que es otra cosa que te hace sentir que el kayak es solo para tí ), aun nos reimos un rato , "papa se volvió loco , anda jugando al balancín con un tablón viejo y pintandole rayas".
Esto de las medidas "antropomórficas" tiene su coña marinera


,

Para tensar la tela si estais solos utilizad otra madera con punto de apoyo en la borda, antes de clavar las chinchetas (nunca clavé tantas).
Y por último, toda embarcación debería tener un nombre, aquí en Santa Eugenia de Ribeira que somos puerto de mar se lo ponemos siempre

, y este kayak le toca a mi ahijada ( si no lo pongo me mata )


Un saludo, nos vemos en el agua