Tema interesante este, en principio yo distinguiría dos situaciones diferentes:
(Aclaro algún concepto para que no haya quejas)
Una; que por el motivo que sea (persona que se queda sin fuerzas, mareo, lesión, dolor intenso, calambres…) es necesario remolcarla. (REMOLQUE)
Dos; palista o kayak que hay que sacarle de un sitio comprometido, bien porque ha caído o cualquier otra razón y está en zona de rompientes o zona comprometida o de difícil acceso para que otro compañero se acerque tranquilamente a “engancharte”. (RESCATE)
Lo de tener que lanzar el cabo de "remolque", es para el caso segundo, y no tener que meternos nosotros mismos en la “boca del lobo”, pero claro es lo que comentáis, la mínima distancia a la que nos encontramos respecto del nivel del agua, (fundamental para intentar hacer un lanzamiento de unos cuántos metros), la inestabilidad en aguas movidas, el poco peso de la bolsa, además que según va “saliendo” la cuerda, se queda sin peso y pierde efectividad, por no contar que posiblemente sople viento y en los metros finales, puede desviar por varios metros la bolsa que lanzamos y seguro que me dejo algún que otro imponderable, hace que está práctica sea más una cuestión de “fortuna” que otra cosa.
En este caso, la otra posibilidad es acercarnos hasta la embarcación que hay que rescatar y engancharla con el cabo de "rescate" el corto, como se comenta en las entradas siguientes.
Incluso practicando no creo que podamos contar con más de cuatro o cinco metros de alcance efectivo, pero bueno menos es nada y si no has practicado peor todavía, además tenéis que contar que una vez realizado el primer lanzamiento la cuerda estará fuera y volverla a recoger para un segundo lanzamiento no será fácil, además casi que necesitaremos las dos manos, una posibilidad es que otro kayak nos sujete a nosotros (haciendo balsa) , si ello es posible, para así dar más facilidades al que está intentando hacer llegar el cabo de rescate.
Una cosa que he probado es que para el caso del segundo intento, cuando la cuerda ya está fuera de su bolsa, como llevo una botella de agua de plástico que tiene un asa, ató el extremo del cabo del remolque con un mosquetón a la botella de agua y lanzó la misma, si tuviese poca agua en ese momento la coges del mar en un momento, con esto al pesar más que la propia bolsa y no perder peso según se va alejando (importante) te aseguras unos metros de alcance con mejor puntería, sobre todo si hay viento, no hace milagros pero algo es algo, de todas formas es lo que dice Esscapar, estamos sentados muy bajos y no es posible lanzamientos muy largos, por lo que en último caso habrá que “arrimarse” como los toreros…
Tener claro a dónde debemos anclar el mosquetón del extremo del cabo de remolque es fundamental, si hay que tirar del kayak por “narices” que será a uno de los extremos del mismo (proa o popa) por la razón que comenta Jílar, mosquetón a la línea de vida y listo, anclarlo a la bañera sería un suicidio, no funcionaría.
Si hay que rescatar al palista que está en el agua, este pasaría el extremo de la cuerda por debajo de las axilas y luego el mosquetón a la cuerda, como en montaña, más o menos, y quizás ponerse a nadar de espaldas, sea lo más efectivo, no lo he probado todavía, podría ser factible enganchar el mosquetón al chaleco, pero no me acaba de convencer, los chalecos no suelen ajustar muy bien y si se mueven mucho sería un problema.
Para el caso primero, (REMOLQUE) que comentaba al principio de la entrada, la cosa es más sencilla y si algo no acaba de funcionar se puede optar por probar de remolcar de otra forma a la primera elegida.
Afortunadamente sólo he tenido que remolcar para el caso primero, pero como suelo llevar a alguno de mis hijos en las salidas que hago, casi siempre acabo remolcando, y son ya bastantes las millas remolcadas, a mí lo que mejor me ha ido es remolcar a la cintura, sólo que he añadido en los dos extremos un cordón elástico grueso, los tirones que se transmiten son más que aceptables, casi que no se notan, pero se agradece también el notarlos pues así sabes lo que está ocurriendo a tus espaldas.
Se suele recomendar que el extremo del cabo que va en el kayak remolcado se pase por las líneas de vida, no me acaba de convencer del todo, hay líneas de vida y líneas de vida, en mi caso no me fíe mucho de las del kayak de mis hijos y le añadí al asa de porteo un cabo grueso para ello, ya que atraviesa la proa o popa del kayak y me parece mucho más fiable, también hay asas ancladas con un par de tornillos, ojo con esto.
En mi caso ha resultado perfecto y no ha fallado nunca (toquemos madera)
Lo de atar un cordino alrededor de la brazola que se ha comentado, lo he visto en algunos kayaks, pero pienso lo mismo que Jílar, no me gusta mucho la idea, para remolcar puede, pero prefiero remolcar desde la cintura, además interfiere con el cubre, necesitas una brazola que lo permita, para que te remolquen, no, si te tienen que remolcar tiene que ser desde un extremo, según la situación, en condiciones de navegación normales será desde la proa, lógicamente.
Ya pondré unas fotos del sistema de anclaje que uso para poder remolcar, sin riesgo de que pase lo que comenta Esscapar.
Saludos.