Xabi, yo estuve en tu misma situación hace un tiempo, es decir, quería algo que sirviera para todo (todas las situaciones posibles, o la mayor parte de ellas). Productos comerciales, ya preparados, hay muchos y diversos (por eso ves tantos tipos), cada uno diseñado para un cometido concreto, y algunos con bastante polivalencia (por ejemplo el TT de Jeff Allen que ahora recuerde, el de Manolo no sé si finalmente se comercializa o tenemos que hacerlo nosotros).
Lo básico es una cuerda, eso seguro, en nuestro caso, flotante, o sea, de polipropileno. Y, después, debes plantearte las situaciones que quieras resolver, según esto diseñarás el equipo que lleves.
Preguntas que te puedes hacer:
¿Cuánta cuerda?
Para un
remolque típico se recomienda mínimo 10 metros (eslora kayak x 2).
El límite, por arriba, ¿dónde está? Pues piensa si quieres
lanzar ese cabo(estaríamos hablando ya de RESCATE). Yo lo pensé y probé cuánto podía lanzar. Piensa que si tienes una cuerda de 10 metros y tú das lanzado, por ejemplo 12 metros ... ahí falla algo, primeramente al tú lanzar la cuerda (se entiende tratando de extender lo máximo posible) en el momento que la cuerda se extienda toda, ella misma va a recular, por lo tanto hay que llevar una distancia de cuerda que tú nunca consigas lanzar en su totalidad.
Si tienes 10 metros de cuerda, esa será la mayor distancia de alcance. Y al ser lanzada, lo normal es que, al recular, algunos metros pierdas.
Si llevas 15 metros, y en nuestro caso pasar de 10-12 metros es muy complicado, pues siempre podrás aprovechar toda la fuerza de lanzamiento y extender esos 12 metros (la diferencia de 2 metros puede ser la diferencia entre que el cabo llegue a la víctima o no, al primer intento)
Bajo mi punto de vista, si ya llevamos 15 metros de cabo, no creo que sea necesario llevar más cuerda, en otro sistema independiente, para resolver otras situaciones. De esos 15 metros siempre podremos usar sólo una parte, según necesitemos.
Bueno, no me extenderé más, yo al final acabé con algo así:
20 metros de cuerda (más vale que sobre a que falte

)
15 metros reservados para el remolque, y además para, en caso de tener que lanzar, pues tener una distancia de cuerda considerable, aunque nunca la puedas extender del todo en todas las situaciones.
Los 5 metros restantes, sin cortar la cuerda de 20 que tengo, sino que con nudos, los reservo para lo que entendemos como cabo corto o de rescate. Para situaciones donde se alcanza con la mano al que necesita ayuda, es engachar ese cabo y sacarlo de la situación donde esté, lo más rápido posible.
Los 15 metros van guardados en una funda o bolsa, sólo tiene esa función la bolsa.
Y los 5 metros para rescate van fuera rodeando parte de mi cintura, haciendo cadeneta con ella para llevarla compacta y recogida.
Las medidas concretas son a modo de orientación, partí de una cuerda de 20, pero te pones a hacer nudos y pierdes longitud, y después, para el cálculo del tramo de cabo de rescate (los 5 metros anotados) realmente lo calculé para que cuando va recogido (en cadeneta) se me ajuste perfectamente al modo en que lo llevo, es decir, una vez hecha la cadeneta, la longitud queda la misma que el tramo de cintura que me rodea, y sujeto a una presilla amarrada al cinto.
El cinto es uno sencillo, básico, ni hebillas metálicas tiene, ni costuras para diferenciar secciones de uso.
Una cinta anchota (un buen ciento, cómodo), y la hebilla es del tipo de las mochilas. Para liberarme sólo debo apretar ambos "cuernos" a cada lado de la hebilla hembra, para entendernos.
El cinto, lo giro sobre mi cintura fácilmente, y así me permite colocar según yo quiera tener la tensión, por delante o por detrás. Por ejemplo, en un rescate, supongamos a un compañero que ha volcado, en una zona donde hay un bajo (roca), y hay rompiente en ese punto, lo más rápido es acercarse, yendo hacia él (con la proa mirando a él), y si nosotros no queremos arriesgarnos a acercarnos demasiado lanzaríamos nuestro cabo (el tramo largo que llevo en la bolsa). Para sacarlo de ahí, una vez que él agarre el cabo (y mantiene agarrado su kayak con la otra mano), repito, lo más rápido es que paleemos hacia atrás, en lugar de ponernos a girar el kayak para salir con la proa hacia delante. En este caso, giro el cinto, y la zona de tensión queda delante, en mi ombligo, para entendernos. Que es donde, cuando va normalmente, llevo la hebilla (como un cinto normal), y la tensión se aplicaría por detrás, a mi espalda.
No necesitas más, o al menos yo lo veo así.
Para lanzar el cabo largo, cuando no podemos lanzarlo con la bolsa (así es mi diseño, mi bolsa tiene unas presillas, y va unida al cinto), el truco es colocar un flotador en su extremo, más
grande de lo que sería necesario para simplemente hacer flotar a ese mosquetón que ahí llevamos, eso aporta el peso necesario para poder aprovechar toda la fuerza del lanzamiento, y también para apuntar mejor (una bolsa es más manejable por el viento que un flotador, tamaño aguacate o así). Eso fue al principio (tamaño aguacate), luego reduje el tamaño de ese flotador. No encuentro un tamaño medio entre ambos. Ahora quizá he perdido capacidad de lanzamiento con un flotador más pequeño, pero es mucho menos aparatoso y aún permite cierto alcance y precisión.
Aunque lo ideal es otro de tamaño un poco mayor. No tanto como el primero (aguacate)

En los temas enlazados, en alguno aparecen varias fotos.

Cuando hice esta foto aún lo estaba configurando, ese día me fui al agua y probé cuánta cuerda daba lanzado.
Ahí ves el cinto, apoyado en el asiento.
El cabo se une al cinto como si fuera una presilla, haciendo un lazo en el cabo.
A un lado va la cadeneta, que acaba en un flotador de tipo donut, esa cadeneta va bordeando mi cintura en el lado que la llevo. No molesta ni impide otras acciones.
Al otro lado discurre el conocido "cabo de remolque" (ahí aún sin funda, sólo estaba configurando el sistema). Acaba con un lazo, y el llamativo flotador (tamaño aguacate = con éste lanzas todo lo que tu cuerpo te permite y se apunta bien ... por eso aconsejo llevar cascos, sobre todo el rescatado

)
Posteriormente lo fui terminando de mejorar.

Funda o bosa, donde va todo recogido. Sólo tiene esa función. La funda siempre va unida al cinto, como si de un pantalón se tratase gracias a unas simples presillas.
La goma, para aminorar los tirones.
La tensión que pueda surgir la soporta el propio cinto, ya que la cuerda va unida a él, del modo que ves.
En nuestro caso no hay riesgo de quemado del cabo por rozamiento, o eso creo (siempre podemos mojarlo). Por lo tanto me ahorro piezas metálicas.
La cadeneta, cuando lo hice, la podía extender toda, o la bloqueaba a la longitud que me interesaba con un simple mosquetón. Incluso usarla a esa distancia que me otorga cuando está toda recogida (quizá son 40-50 cm)
Pero .. como ahora siempre llevo cabo de contacto instalado en el kayak, ya no preciso andar regulanto la longitud de cadeneta. Si me interesa "de contacto" uso lo instalado en el kayak. Y si me interesa RESCATE (sin ser de contacto), y llevo el cinto ( ésta es otra

), uso la cadeneta, dejando que se extienda totalmente.
Ahora, si salgo solo, no suelo llevar el cinto. Y sólo tengo el comentado cabo de contacto ya instalado en el kayak.
http://kayakcaboprior.blogspot.com.es/2013/02/remolque-de-contacto-bilateral-con.htmlSuerte.