Pingu; me alegra comprobar que “captas” las cosas con rapidez, creo que has empezado por hacer la pregunta correcta ¿Cómo se frena?, poca gente lo pregunta, y es que lo primero es saber parar la máquina que estés usando; sea bici, moto, esquís…., lo de correr ya vendrá.
A parte de lo dicho por los compañeros, yo te distinguiría distintas situaciones para que te vayas haciendo idea de cuál de las distintas formas de parar, es la más apropiada para cada caso.
Empezando por lo fácil; imagina que estas paleando en “aguas tranquilas” un embalse por ejemplo, o en el mar pero con mar plato, o poco movido, es decir que aparte de la velocidad que lleve tu kayak, no hay ninguna fuerza que te empuje o acelere, en ese caso se trata de frenar la inercia que lleve el propio kayak, por ejemplo porque otro compañero se te cruza, o una ballena que todo puede ser…. en este caso basta con meter la hoja a un lado, a popa del kayak, en un ángulo de unos 45 grados, para que apoye bien el agua y no se hunda (de lo contario estás en el agua, que es otra forma de frenar

) y hacer fuerza sobre la pértiga hacia adelante para que se frene el kayak, además el kayak se girará sobre ese lado, el efecto es como derrapar con la moto o la bici, cuando bloqueas la rueda trasera, la bici se “cruza” y se frena, es lo mismo, si tienes confianza (algo de práctica) al tiempo que haces lo anterior canteas (bastante) el kayak al mismo lado y tu cuerpo lo sacas, apoyando con el peso de tu cuerpo en la hoja que está en el agua, el kayak veras que “derrapa” sobre el agua cruzándose totalmente y por supuesto frenando muy rápidamente. (Cuando estés bien de hombros, lo pruebas, ya verás que es divertido y una sensación parecida a derrapar en moto o bici)
Otro supuesto: Que estés surfeando olas; en ese caso es lo que te han comentado los compañeros, lo ideal es salirse de la ola antes de que rompa o te cruce totalmente, como ya se ha comentado y además se trata de una técnica para gente ya con experiencia, yo no lo aconsejo a gente que comienza, (no me lo aconsejo ni a mí mismo, pero es diver…) lo dejaremos así, por supuesto cuando en la playa no hay otros usuarios o bañistas que puedan resultar heridos. (Y mucho ojo con querer surfear todos al mismo tiempo la misma ola)
Y el supuesto que tú comentas, que es el más habitual: Es decir que llegas a una playa, quieres desembarcar y hay algo de oleaje que “te empuja” hacia la playa, con el consiguiente peligro para todos, por supuesto que si se trata de un oleaje importante, con bañistas…., te quitas el cubre, sacas una pierna y te bajas del kayak, elegantemente, no hace falta volcar, siempre que anticipes la maniobra, en una zona en la que veas menos peligro o gente, y antes de la zona en la que rompen las olas, luego desde la popa del kayak, tratas de dirigirlo hasta llegar a la playa, si algo va mal, le das la vuelta, el kayak boca abajo suele ser menos inofensivo y se frena, pero casi que no lo podrás dirigir, y por supuesto se debe avisar a los bañistas, con antelación que por favor te dejen espacio, que es peligroso, en la medida en que las condiciones lo permitan, sino te hacen caso, dices que tienes el “ébola”…

Ahora imaginemos el mismo supuesto, pero la cosa no pinta tan mal como para “bajarte” antes de tiempo, hay dos soluciones; dejar que la ola te acerque, surfeándola y controlando que no te cruce el kayak (timón de popa) hasta la orilla, o lo que de forma muy esquemática te decía “Monociclista” remando hacia atrás (practícalo sin olas) creo que es lo mejor, es decir en vez de dejarte llevar por la ola, con el consiguiente riesgo de no poder controlar el kayak, dejas que la ola te pase por “debajo” , si te anticipas mirando de reojo, empiezas a remar hacia atrás, perpendicular a la ola, y la ola te pasa por debajo, algo te acercará a la orilla, pero no te llevará con ella, que es de lo que se trata, y entre ola y ola aprovechas para ganar terreno y acercarte a la orilla, hasta llegar a la arena.
Incluso con olas ya de cierta importancia se puede usar esta técnica, además no se daña el kayak, imagínate que llegas a una playa, llena de “bolos”, piedras grandes, si surfeas la ola, aunque logres controlar la dirección te “estamparás” contra alguno de los “bolos”, mejor ir dejando pasar las olas por “debajo”, el año pasado en una situación similar la puse en práctica y mi compañero se quedó alucinado,

de la facilidad con la que gane la orilla, dejando simplemente que las olas pasen por debajo del kayak, pero practica antes el ir hacia atrás sin torcerte con agua tranquila y luego con pequeñas olas algo alejado de la orilla, en el caso que tú nos comentas con esa “olita”, simplemente dando un par de paladas hacia atrás, lo hubieses solucionado, pero ojo a la segunda, la tercera…..

Saludos.