Hola Victor
Está claro que el trabajo en ese autovaciable va a ser de hombros y cintura para poder llegar al agua

Esto al final es una cuestión de superficies y física, a mayor superficie en el agua ,mayor avance y a mayor ritmo de paleo mayor cansancio y avance, si la superficie la distribuyo en una determinada longitud (groenlandesa),obtengo mas margen de posible variación en la zona sumergida ( esfuerzo ) que en una pala "normal" en la cual tengo que sumergir siempre lo mismo ( es mas difícil de dosificar la zona sumergida ).
En la groenlandesa juegas con el ángulo de ataque de la pala, puedes clavar solo las puntas, media hoja, o casi perpendicular toda la hoja, incluso (mas facil en una sin hombros)

, puedes aumentar la longitud de la palada ( palada de tormenta ) para obtener un mayor par ( p= f x r ).
A nosotros personalmente nos gusta remar tranquilos , mirando el paisaje y los cormoranes ( que corran los jóvenes )

, la pala que mas usamos es la primera por la izquierda de la primera foto ( por cierto es la que menos ruido hace al palear ), y de segunda usamos "la de las chicas", que nos cansa menos y aunque no lo creas también "empuja y timonea"
Las dos palas de la derecha son de un compañero que mide bastante mas que yo, la de los nudos, que si se parece

, es la suya de tormenta, y la otra la de marcha.
Un saludo