Muy interesante el video.
Estos qajaqs los Grenland Polar no tiene nada que ver con los modelos de qajaqs del resto de Groenlandia, al igual que las palas que se ven en el video que son palas canadienses, tanto la pala como el qajaq son los propios utilizados en el Este del Ártico Canadiense, que lo introdujeron en una de las migraciones inuit en 1860.
Una de las carasteristicas de estos qajaqs es su casco plano sin quilla, muy bajitos de la brazola hacia popa y con un arrufo importante que los hacen muy maniobrables.
La utilizacion de los tuilik es propia de los qajaqs groenlandeses de brazola circular y muy pequeña, no de los grenland polar de brazola trapezoidal.
Aqui podeis ver mas informacion de este tipo de qajaq sacado de mi blog
http://groenlandesalicatino.blogspot.com.es/search/label/MODELOS%20DE%20KAYAKS%20ARTICOSMODELOS GROENLAND POLAR
Los kayaks de los Inuhuit, los esquimales polares de Groenlandia (el grupo humano que habita más al Norte del planeta), fueron muy distintos a los del resto de la isla desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX. Ello obedecía a que, de hecho, en una época, los Inuhuit llegaron a carecer por completo de kayaks y a perder las técnicas de su construcción. Una migración desde el Sureste de la Isla de Baffin (Este del Canada) ocurrida hacia 1860 reintrodujo los kayaks en el extremo norte de Groenlandia. Los diseños y métodos de construcción de kayaks que los inmigrantes trajeron consigo fueron los propios del Este del Ártico Canadiense, diferentes a los de Groenlandia y de ahí las diferencias entre los kayaks polares y los demás tipos de kayak de la isla.
Los rasgos peculiares de los kayaks polares groenlandeses que eran en un principio la proa corta y alta, el fondo plano, la cubierta de popa baja con una transición al codaste poco marcada, la anchura máxima en la mitad posterior (“forma Swede”), a veces incluso detrás de la bañera, que a su vez suele emplazarse bien detrás del punto medio del kayak. La bañera tiene con frecuencia forma trapezoidal y tanto ella como las costillas se construían con varias piezas, no curvando al vapor piezas únicas.
Las palas que usaron los Inuhuit fueron también distintas de las demás palas de Groenlandia y, como los kayaks a los que acompañaron, se muestran de nuevo más próximas a los modelos del Este del Ártico Canadiense. El rasgo más distintivo es quizás la talla de agarres para las manos en forma de rebajes en el mástil, que es ancho y robusto, y la presencia de protuberancias por fuera de dichos agarres, como se ve en la miniatura. En ocasiones aparecen también rebajes para los pulgares

5,23 m 0,57 manga.

Sin embargo, los kayaks polares pronto experimentaron la influencia de los modelos de más al Sur. Desde principios del siglo XX (hacia 1910 o poco antes), y en buena medida debido a la actividad de exploradores europeos y americanos, los Inuhuit entraron en contacto con los kayaks de la costa Oeste de Groenlandia y no tardaron en modificar sus propios kayaks introduciendo rasgos de las embarcaciones más marineras usadas costa Oeste abajo. Este proceso continuó hasta que a mediados del siglo XX los kayaks polares ya eran virtualmente indistiguibles por su aspecto de otros ejemplares de la costa Oeste. Son probablemente estos kayaks polares modernos los últimos representantes del uso tradicional del kayak para la caza y la subsistencia. En el norte de Groenlandia, cada verano los cazadores siguen persiguiendo a los narvales con arpones desde sus kayaks (el único método de caza que el Gobierno permite para esta especie).
La réplica a escala de un kayak del Cabo York de 1909 que se ve abajo corresponde a uno de los que podríamos llamar “kayaks polares de transición”. Estos kayaks retienen rasgos del Este de Canada propios de los modelos entre 1860 y 1910 (fondo plano, bañeras trapezoidales y construcción de estas últimas y las costillas mediante varias piezas unidas), mezclados con influencias de los modelos más sureños. Dichas influencias se manifiestan en proas más largas, codastes definidos y con formas que imitan ejemplos del Sur, una altura de cubiertas más constante a lo largo del barco (en contraste con la proas altas y popas muy bajas previas), proa y popa alzadas por encima de la línea de las bordas, ligero arrufo de quilla, desplazamiento hacia delante del punto de máxima anchura (“forma Swede” menos marcada). Otros cambios más sutiles son un ligero desplazamiento hacia delante de la bañera y menor manga respecto a los modelos previos.
6,12 m 0,53 manga.

6,12 m 0,53 manga.
