Otro año mas os presento la colección de palas Groenlandesas RAFANOOK.
Todas las palas están hechas en madera de Cedro rojo del Canadá, madera ideal para su talla pero cara y difícil de conseguir.
Para poder tallar una buena pala es fundamental partir de un tablón con unas medidas perfectas y para ello hay que seguir los pasos de cortar, cepillar y regruesar con mucho cuidado.
Partiendo de una viga grande de cedro y respetando el sentido de la veta cortamos los tablones.

La idea es sacar tablones para palas todas de cedro y listones para hacer palas laminadas.


Aunque veamos una viga que esta completamente recta, al abrirla (cortarla) la madera queda liberada de cierta tensión y lo mas normal es que se arquee.
Los tablones hay que cortarlos mucho mas gruesos, con el cepillado y regrueso se pierde mucha madera, pero es la única manera de conseguir dejar el tablón a la medida necesaria y totalmente recto.
Preparados para cepillar y regruesar.

Después de varias pasadas en la cepilladora para igualar dos de sus caras, los pasaremos por la regruesadora y ya tendremos un tablón con medidas perfectas.
El cepillado de dos de sus caras, quedando a escuadra y recto

Ahora viene el ultimo paso que es regruesar las dos caras restantes para dejar el tablón a la medida deseada.


Después de un trabajo laborioso ya tenemos unos tablones con unas medidas perfectas de donde saldrán unas magnificas palas.

A parte de los modelos ya habituales, palas toda de cedro, cedro con refuerzos en las puntas, laminadas con puntas y cantos reforzadas.


Para este año hay un modelo de pala serie limitada, solo tres unidades, mas la que hice para mi y que teste quedando impresionado de su buen comportamiento.
En concreto es una pala de la costa oeste de Groenlandia, solo existe una solo pala registrada con esta forma de sus hojas, lo que indica que no era un modelo muy difundido o muy local, en comparación con la forma de hoja que estamos acostumbrados a ver en las palas groenlandesas (hojas de máxima anchura en su extremo y que van en disminución hacia el hombro) que lo podemos encontrar en casi todas las zonas de Groenlandia, independientemente de las diferencias de formas de sus refuerzos de puntas y cantos.


Hoja que en su extremo tiene una anchura de entre (5 y 6 cm) ensanchándose progresivamente hasta alcanzar su máxima anchura en el centro de la hoja (8 cm) y disminuyendo hasta llegar al hombro unos (4 cm).
En comparación con el modelo habitual tiene algo mas de superficie, pero muy poco mas, algo menos de un 10%.

En un primer momento por su anchura en su parte central, daba la sensación que seria una pala dura y que te trasmitiría rigidez en el paleo. También que cogería mucha mas agua y que nuestro esfuerzo seria mayor, no fue así.
He quedado impresionado del buen comportamiento durante el paleo y ni decir tiene a la hora de realizar, apoyos, timoneos, skimos etc.
Espero que os guste y seguiré investigando, tallando y probando palas Groenlandesas para que también vosotros podáis disfrutar de estas palas como lo hago yo.