Hombre Jilar, no te pongas en lo peor, del helicóptero como que pasando...La cuestión es como se define un cabo doblado. ¿Dejarlo a babor o estribor?, ¿cuando lo damos por doblado?
Hombre, yo entiendo que en navegación se emplea ese verbo, doblar, porque viene de otras acepciones de ese verbo:
10. tr. Dicho de una embarcación: Pasar por delante de un cabo, de un promontorio, de una punta, etc., y ponerse al otro lado.
11. tr. Pasar a otro lado de una esquina, cerro, etc., cambiando de dirección en el camino. U. t. c. intr. Doblaron a la otra calle. Doblé a la derecha. en donde la idea que se transmite es de haber girado o cambiado la dirección o rumbo.
Un cabo, punta, promontorio, ... cualquier saliente de tierra hacia el mar, desde la perspectiva de un navegante costero (uno que sigue más o menos la línea de costa, por lo tanto sus rumbos vienen marcados por esa misma costa) no es más que un ángulo.
La punta misma marca el centro de ese ángulo, donde se forma tal ángulo y luego hay dos caras o lados, o sea, una línea que va en una dirección y otra que sigue otra dirección.
Si viéramos el rumbo seguido por un barco al doblar un cabo e imaginamos que ese rumbo representa una barra, de hierro por ejemplo, podemos ver que esa barra estaría doblada, torcida, girada. Un trozo de la barra tiene una dirección y el otro otra. Ya no está recta la barra.
Por suerte hay una imagen en tu misma zona en la red:

Lo han doblado dos veces. Si te fijas, la línea que marca el rumbo son simples líneas rectas que al llegar a la misma punta del cabo cambian la dirección, giran, (hemos doblado/cambiado el rumbo, obligados por la propia geografía del cabo).
En fin, ya la definición lo aclara, se considera doblado si te acercas a él siguiendo el rumbo que te marca la costa por un lado y llega un momento en que si quieres seguir cercano a la costa tendrás que variar ese rumbo, formando así un ángulo que justo es en la punta del cabo.
Por lo tanto, en nuestro caso, podemos doblar cualquier cabo siempre que lleguemos a divisar ambas caras, por así decirlo. O simplemente avanzando un poco por la otra cara, por eso de ajustarse un poco más a su definición. Esto no tiene sentido en los barcos mercantes que tienen un destino marcado. No andan llegando a los cabos y dando vuelta cuando divisan el otro lado ¿no?
Un barco puede salir de Bermeo y tener que llegar a Ferrol, y así tendrá que doblar todos los cabos que se encuentre por el camino si va haciendo una navegación más o menos costera. Si se aleja mucho de la costa y puede trazar un rumbo recto, no estaría doblando nada, por así decirlo.
Tú puedes ir directo, siguiendo un rumbo y mantenerlo constante, y llegar así a Inglaterra. O bien puedes hacer una navegación costera y seguir la costa francesa hasta llegar a Inglaterra, pero en este caso la línea de costa te marcará los rumbos que seguirás, y lo más económico es ir de punta a punta, o cabo a cabo. Por lo tanto una vez que alcanzas uno cambiarás la dirección para dirigirte al siguiente.
Has girado/torcido/doblado tu rumbo. Y como ese cambio de rumbo sucede mismo al alcanzar la misma punta de un cabo, de ahí "doblar el cabo" economizando o simplificando la que sería más exacta "doblar/girar
en el cabo" igual que podemos "doblar en una esquina" para seguir otra calle diferente por la cual veníamos caminando.
¿Es o no es?
