Hola Juan, OK, ahora están más claras algunas cosas que comentas.
El Rocker es un buen kayak, yo lo he probado y unos de mis compañeros tiene uno, es un kayak estable y muy muy maniobrable, es decir no está pensado como si fuera un kayak "tragamillas" o de travesía, sino todo lo contrario; para jugar, giros... mar movidito..., en fin lo que en el argot se denomina "roquear" de ahí su nombre.
Por lo tanto si tienes problemas para girar con ese kayak te puedo asegurar que es un problema tuyo, no desde luego del kayak, pero vamos no te agobies es lo normal al principio.
Si me dices que tienes problemas para mantener el rumbo, eso si que sería lo normal con ese kayak, es lógico; los más maniobrables son los menos direccionales y a la inversa, no se puede tener todo

Es decir con ese kayak, al menos hasta que vayas desarrollando técnica y haciendo millas, a la que tengas algo de viento/oleaje, te costará mantenerlo en el rumbo elegido. Y es aquí donde entra el uso de la orza y también el tema de "cantear" o "escorar" el kayak para que cambie más fácilmente de dirección o en este caso llevarlo por donde tú quieres.
Hay mucha información sobre estos dos temas (orza/canteo) en el foro, por lo que te toca hacer los deberes, porque con el kayak que tienes es imprescindible comprender muy bien las dos técnicas, y por supuesto ir haciendo pruebas hasta que le cojas el truquillo, con el tiempo lo normal es que cada vez uses menos la orza y lo del canteo lo hará el cuerpo casi de forma instintiva.
Te adelanto lo imprescindible; cualquier kayak cuando avanza en el agua, decimos que la proa corta el agua, digamos que la va separando, creando una ola a cada lado del mismo, por esa misma razón la proa está sujeta, si empujamos la proa a cualquiera de los lados encontraríamos una resistencia notable, pero por ese mismo fenómeno la popa queda suelta, se va moviendo de babor a estribor, mírate cualquier video de K1 de pista, en aguas tranquilas, sin viento ni oleaje, en la tomas de frente se ve que la piragua avanza bastante recta, si buscas una toma de popa apreciarás que va dando como bandazos, sobre todo en las salidas que es cuando aplican toda la fuerza posible.
Te puede servir también imaginarte un rompehielos, la proa metida en el hielo no creo que se moviese mucho de un lado a otro, por mucho viento que reciba lateral, pero una vez roto el hielo, la popa queda suelta y ofrecería mucha menos resistencia a cualquier viento lateral...
Por lo tanto, cualquier viento que no sea frontal, empujará o desplazará más la popa que la proa, por lo que te ira girando el kayak cual veleta en dirección al viento, se le llama "aproar", solución; poner una resistencia en la popa, para que quede más anclada, eso es lo que hace la orza, según va bajando, según la intensidad del viento y tu propio kayak y diseño de la orza, si la bajas demasiado puede ser que ahora quede más sujeta la popa que la proa y consigas el efecto contrario, es cuestión de buscar el punto en el que el kayak puede seguir lo más recto posible y si deriva que lo haga por igual (sin girarte)
Una vez entendido lo anterior, la recomendación genérica es la siguiente, hay fotos que lo ilustran muy bien:
Viento de proa: no hace falta orza.
Viento de amura: Si acaso se saca 1/4 de orza.
Viento de costado: Se saca 1/2 de orza.
Viento de aleta: Se saca 3/4 de orza.
Viento de popa: Toda la orza fuera.
Esto es genérico, como verás cuanto más viento/oleaje te venga de popa, más orza necesitas, pues más te moverá el kayak y a la inversa, aunque a veces con viento totalmente de popa y con un kayak que te ayude a surfear las olas, si vas atento y jugando con la pala, (timones de popa) puede que ni la necesites.
Esto es lo básico

, ahora a probar....
Saludos.