Ahí te va una dosis de Hemoal

Estaba buscando una respuesta que ya di sobre el asunto, pero no la localizo.
Aunque en estos dos temas algo se habla al respecto.
http://www.kayakdemar.org/index.php?topic=3518.0https://www.kayakdemar.org/index.php?topic=17741.0Recuerda que la mayoría de comentarios son sensaciones de cada uno, por lo tanto, subjetivas. Y luego la manera en que cada uno se expresa para tratar de explicar esas sensaciones, que quizá el lector no llega a entender, o entiende a su manera.
Te decía que pensases en un esquí y en una mecedora porque ambos pueden explicar el comportamiento de los cascos que mentas. El esquí como un kayak con aristas, superficies más bien planas unidas formando un ángulo más o menos marcado. Y la mecedora para los más redondeados.
Dicho esto, supongo que tu duda se refiere a cuando surfeamos, o cuando simplemente nos dejamos empujar por alguna ola, incluso aunque sea pequeña llegaría que fuese de cierto tamaño para poder surfearla, aunque sean dos segundos. Digo esto por el tema donde estamos, hablando de kayaks de travesía dentro de una subcategoría que busca "el juego".
Bien, vamos al toro:
Una mecedora ¿cuántos puntos de equilibrio tiene? Si lo piensas el equilibrio es el mismo en todo el recorrido de su base curva (considerando que esa base curva es constante, vamos, su radio es igual). Puedes ir desde un extremo a otro, sólo tienes que desplazar tu peso según te interese.
Imagina ahora que la mecedora la hizo un artista que quiere dar la nota

, y en lugar de una base curva constante, digamos le pone 10 trozos rectos unidos formando un ángulo entre cada trozo de, por ejemplo 170 grados. ¿Lo ves?
En esta neomecedora tendrás 10 puntos de equilibrio, y sólo 10 (cada vez que consigas apoyarte en uno de esos trozos). Si quieres pasar al siguiente o anterior trozo debes vencer la inestabilidad que genera la arista.
Bueno, pues de este modo funcionan los pantoques vivos en un kayak.
Por otro lado, el esquí, esta imagen va bien tenerla para comprender cómo surfearía un kayak, al fin y al cabo el esquí se desliza por la nieve como un kayak lo hace sobre la ola (ojo, los kayaks de mar tienen limitaciones a la hora de ponerlos en diagonal respecto a la ola, vamos, eso de dar curvas, a un lado y a otro, como vemos que hacen los esquiadores, o incluso los kayakistas con kayaks de surf).
Un esquí es como una tabla, de la mesa y de surf, o sea, una superficie más o menos plana con aristas en sus extremos.
Esas aristas sirven para clavarse, ya sea en la nieve o en el agua, y eso posibilita que un kayak con algún tipo de arista se sujete mejor lateralmente en una ola que otro con formas más redondeadas. Imagina a un esquiador que se pone unos tubos (sección curva y ningún tipo de arista o canto), en vez de esquíes, le será muy difícil que se agarre a la nieve cuando se ponga lateral. Frenar casi podemos decir que le sería imposible, al menos sin llegar a tener que tirarse directamente sobre la nieve (o sea, intentando un derrape extremo)
No sé si ves lo que trato de explicarte.
En resumen, un kayak con casco redondo tiende con más facilidad a caer al valle de la ola cuanto más de lado lo pongas respecto a esa ola (con pared todavía estable, o sea, aún no rompió)
Los surfistas de tabla se agarran a esa pared de la ola, por lo tanto no caen en su valle, gracias a la arista o canto de su tabla. Incluso les colocan orzas para mermar todavía más la caída al valle.
Viéndolo en números, porque estos pueden ser más objetivos aunque sean valores inventados, ojo, por ejemplo:
Ola de 2 metros; una tabla de surf podría ir avanzando diagonalmente a una cota, digamos, de 90 cm (se agarra bien a la pared y no cae más), un kayak de surf a 85, un kayak de mar con aristas a 70 y uno redondeado a 60. (Esa cota es donde iría el culo del palista, mejor dicho el fondo del casco bajo ese culo, la proa podría estar en la cota 0)