Bienvenido, Miguel.
Estás en el foro adecuado. Aquí encontrarás mucha información, puedes entretenerte tanto navegando por las secciones como con el buscador. Hay muchos kayakistas en tu región, ya te irán contestando. Como puedes imaginarte, aunque el foro sigue siendo tanto un lugar de información permanente como de intercambio de opniones, la comunicación del día a día para quedar y esas cosas suele ser por otros medios (grupos de Telegram, etc). Mientras te contestan otros, me permito responder por encima a alguna de tus preguntas:
- ¿Qué tipo de kayak me recomendáis? He visto que los q se suelen usar en el mar suelen ser cerrados, es decir, que los pies quedan por dentro.
Tanto los kayaks abiertos, que suelen ser autovaciables, como los cerrados son buenas opciones. Son dos conceptos diferentes.
Los kayaks cerrados permiten salir todo el año, vas seco dentro de ellos. Además, en el caso de los kayaks cerrados de travesía, suelen llevar compartimientos estancos (tambuchos) muy capaces, dentro de los cuales puedes meter desde un bocata a provisiones para varias semanas. Son aptos para mar, pantanos y ríos tranquilos, tanto para salidas breves de una hora o un día como para travesías de varios días.
Los kayaks abiertos o autovaciables son otro concepto. También los hay de muchos tipos, desde algunos "menos rápidos" anchotes, cortos y muy estables (del tipo de los que suelen alquilar en las playas en verano) hasta muy rapidos, largos, estrechos e inestables (los famosos surfskís).
En este foro, por ser de kayak de mar, la mayoría de los usuarios tienen kayaks de travesía (rígidos, cerrrados, de entre 4.2 y 5.5 metros de eslora) o, en el extremo opuesto, surfskís (más largos, estrechos y abiertos), aunque encontrarás usuarios de todo tipo de kayaks.
Lo ideal es que contactes con un grupo y pruebes alguno antes de salir para ver lo que quieres. En cualquier caso, si tu idea es progresar y hacer kayak todo el año en modo turista y/o deportivo, sin ambiciones de competición, un kayak cerrado de travesía te hará muy buen papel.
- Alguna equipación recomendada.
Así, de primeras, imprescindible kayak, pala, chaleco y, en el caso de un kayak cerrado, cubrebañeras. También una botella cualquiera con agua. Ya puestos, una funda estanca para el móvil, gorra, gafas de sol, crema solar y, a tu criterio, una camiseta cualquiera de manga larga para evitar la radiación solar.
Luego, conforme vayas saliendo, irás viendo qué necesitas: emisora, pala de repuesto, flotador de pala, etc.
- Algunas recomendaciones para evitar problemas con las corrientes o con barcos.
En cuanto a los barcos, evita las bocanas de los puertos comerciales o de mercancías. Las de los pequeños puertos deportivos las puedes cruzar con precacución. En verano, muchas zonas tienen boyas que separan la zona de baño, puedes ir pegado a la línea de boyas, por dentro o por fuera, para evitar los yates de verano. Pegado a la costa no suelen presentar un problema (hay excepciones). Si te pegas demasiado a la zona de rocas, el mar está más agitado, en esos casos es mejor guardar un poco de distancia (a no ser de que busques eso precisamente), ya le irás cogiendo el tranquillo. Luego, a partir del 15 de septiembre, apenas hay yates navegando
