Bueno, tarde pero cierto. Perdonadme pero cuando participé en este hilo con anterioridad todavía no tenía mi kayak (estaba en el proceso de compra), pero ahora ya lo tengo, lo recogí el viernes, así que me he pasado el fin de semana haciendo bricolaje kayakero.
He hecho un carrito prácticamente copiado del de Zimperlich, salvo que como no es para un kayak autovaciable, no lleva el eje vertical. Lo único que le he añadido es una pata para que no vuelque y se mantenga en posición a la hora de colocar el kayak. No estoy muy seguro de su utilidad (la de la pata), porque me parece que aún con el carrito tumbado, al apoyar el kayak sobre él se debe enderezar, pero ha quedado chulo. Además, me ha permitido bautizar mi modelo de carrito con un nombre, se llama carrito patapalo.
Bueno, aquí va la foto:

Esta tarde lo he probado paseando con el kayak por dentro del garaje (afuera llovía a mares) y parece que funciona bien, el kayak va como un bebé en su cunita. Eso sí, he tenido algunos problemas mientras lo construía que me gustaría detallar por si alguien se decide a construir uno y le resulta útil mi experiencia. Como el carrito es para un kayak cerrado de 5,10 m de eslora y unos 22 kgs. de peso, he querido que sea robusto, así que pensé darle más fuerza utilizando para el eje principal dos tubos de pvc de 20 y de 25, uno dentro del otro, y para reforzar todavía más, un tubo de cobre (es el que encontré más a mano) de 15 dentro de los otros dos de pvc. Bueno, pues yo pensaba que hacer el taladro para el pasador no tendría mucha dificultad, pero cuando me puse a ello, resultó que la broca resbalaba sobre el cobre y lo que ocurría es que se desplazaba lateralmente produciendo una brecha en el tubo de pvc. Así me cargué el tubo que tenía preparado. Como no tenía otro a mano, pensé en acortarlo un poco, aprovechando que lo había dejado ligeramente más largo de lo necesario, y una vez hecho esto, eché a andar hacia la ferretería de mi pueblo, que abre los domingos por la mañana, para ver si encontraba la broca adecuada para taladrar el cobre. Pero por el camino se me iluminó el cerebro y caí en la cuenta de que no es necesario que el tubo de cobre vaya taladrado porque no hay necesidad de que tenga exactamente la misma medida que el eje de pvc, sino que puede ser un poco más corto, llegando justo a donde termina el cubo de las ruedas. Di media vuelta y me puse manos a la obra y en un periquete tenía el carro terminado.
La pata no va pegada para que pueda quitarse, y la T que la sujeta tampoco, permitiendo así que se pueda girar hasta adoptar el ángulo deseado. Esto es posible porque el tubo encaja con bastante fuerza y no hay holgura, pero si la hubiese puede solucionarse con un poco de cinta aislante. Esto es lo que he hecho con las barras sobre las que apoya el kayak, a las que puse primero pasadores (en las tes), pero no me quedaban bien (uno de los pasadores se salía con demasiada facilidad), así que van encajadas a presión.
He disfrutado haciéndolo y creo que me va a permitir disfrutar de mi nuevo kayak con mucha más comodidad. Muchas gracias a todos por vuestros consejos y enseñanzas.