Después de leer mucho, releer más, comparar y probar he llegado a la terrible conclusión de cada uno somos de nuestra madre y que la subjetividad de las impresiones es muy difícil de analizar con rigor científico

, así que pretendo con vuestra colaboración hacer un censo de mangas de los barcos que tenemos y tratar de fijar las impresiones sobre las mismas en lo que a estabilidad se refiere.

Pero antes, una duda que igual es una idiotez: he leido sobre estabilidad primaria y secundaria, pero no entiendo bien los conceptos, así como cuando se habla de navegabilidad o embarcación marinera. Cierto que es muy difícil porque cada embarcación tiene sus peculiaridades y todos partimos de nuestras propias experiencias lo que condiciona irremediablemente nuestro juicio.
Empiezo:
- k1 de competición (manga 38 cms). En parado, parezco un flan; en movimiento me encuentro estable salvo con corrientes muy fuertes u olas laterales que me estresan y habitualmente me permiten refrescarme involuntariamente, a veces en mitad de la ría, con su consiguiente dosis de natación no buscada. No navega, se desliza sobre el agua.
- katabatik I (manga 42 cms.). Me encuentro estable en parado y en movimiento y sin problema ni con corrientes ni con olas laterales, aunque exige concentración. Navega como una flecha, corta las olas y me permite disfrutar en ríos, rías, etc.
- katabatik II (manga 49 cms.). Me encuentro estable en parado y en movimiento y sin problema ni con corrientes ni con olas laterales, aunque exige concentración en función del compañero de paleo. Navega como una flecha, corta las olas y me permite disfrutar en ríos, rías, etc. Con éste tuve alguna experiencia en mar abierto (olas de 2-3 metros) y exige concentración pero pasa la prueba con decencia. Ahora, no es un barco para pasear sacando fotos y remando en mar abierto con una mano...
Los 3 barcos anteriores tienen todos proa afilada y timón lo que facilita la maniobrabilidad y la navegación, apenas oponen resistencia al agua y cortan las olas.
- kayakpolo (manga 50 cms.). Me encuentro estable en parado y en movimiento y sin problema ni con corrientes ni con olas laterales, puedo sacarme o ponerme una licra o el chaleco, sacar fotos, etc. haya o no olas y es difícil que me caiga (otra cosa es que me empujen

). No tiene timón por lo que su maniobrabilidad requiere cierta destreza aunque su corta longitud y su diseño (la popa se hunde con un pequeño giro de cadera) permite maniobras imposibles con los barcos anteriores. Por contra, la punta es redondeada, con lo que ofrece mucha más resistencia al agua, lo que dificulta la navegación, no corta las olas sino que las sube. Para avanzar, una palada del k1 de pista, por ejemplo, requiere al menos tres en el kayakpolo.
- k1 de aguas bravas Pegaso del LIDL (manga 60 cms). Es un autobús y hay que querer caerse para volcar (hacer el pinzo en las olas en la playa también vale

). Como contrapartida a su estabilidad, desplaza mucha agua en su desplazamiento, lo que hace un sufrimiento remar en él en aguas tranquilas. Al ser un kayak de iniciación limita mucho también la maniobrabilidad (mido 183 cms. y antes de tunearlo me daba la sensación de que los bordes de la bañera me llegaban a los sobacos...).
Por mis condicionantes personales, al venir de la pista, valoro la navegabilidad (poca resistencia al agua y mucha velocidad) por encima de la estabilidad (un poco, no soy masoca) pero para kayak de mar busco un barco estable (que me permita sacar fotos sin caerme, por decir) y que navegue, que me permita hacer kilometros sin deslomarme. Me hablaron muy bien del Guillin de Sipre (51 cms. de manga) gente que hacía pista y ahora kdm.
Bueno, perdón por la paliza, es que busco el barco perfecto y me quedan muchos por probar. Gracias por vuestras aportaciones a este hilo, si os parece interesante.
Un saludo,