Hola de nuevo eduki.
Si bien es cierto que un kayak, en cuanto le cambias el medio de propulsión, empieza a ser otra cosa, en tu caso, se tratará de un motor que utilices solo en ocasiones y no siempre (creo entenderlo así) y en cuanto estés dedicando a la pesca

. Por esto, no te deben de preocupar los puristas de kayak, pues mientras no agredas a nadie, no estás haciendo nada malo. Cuando hablo de la versatilidad de este elemento flotante, es que cada uno lo adapta a sus necesidades. Hoy en día, veremos kayaks de competición, de travesía, de recreo, de aguas bravas, de pesca, etc. Todo ello, ha sido producto de adaptaciones de particulares a los distintos usos que se han venido haciendo a lo largo del tiempo y que luego los fabricantes, han tenido que cubrir ese amplio espectro de productos, para adecuarse a las exigencias de sus potenciales clientes. En un futuro, no dudo que algún fabricante haga un modelo completamente adaptado, al uso compartido de pala y un motor auxiliar (de hecho, en el vídeo de Martín, ya empieza a verse estas tendencias). Los motores auxiliares para kayaks (eléctricos creo que todos), son comercializados desde hace ya bastante tiempo, pero la adaptación o se la haces tu o utilizas un adaptador fabricado (todavía creo que no existe un kayak, que no precise de adaptador). Me refiero a un espejo de popa. Hay que tener en cuenta que debido a la corta manga de un kayak, aunque sea autovaciable, reduce considerablemente la posibilidad de ciertos motores y me refiero sobre todo a la potencia, pues una reacción nerviosa o contundente de este, puede generar, como te indiqué en mi anterior contestación un vuelco. Si te fijas en el vídeo de Martín, el motor va fijo y el rumbo lo lleva con la pala. Si en el caso del kayak de este video, hiciésemos las maniobras con el “mando popero” del motor, como si de una embarcación normal se hiciese, el vuelco es inminente apenas hagas un giro algo brusco con el.

En la foto que aporta Manu, se aprecia claramente que se trata de un motor de explosión (y bastante grande como para ir en un kayak), pero a causa de que la foto es un “contraluz”, no se ve el sistema de sujeción del motor al kayak e imagino que su velocidad, para mantener la estabilidad, no sería muy alta. Tampoco queda claro que vaya “a pelo” o lleve algún elemento de flotación adicional en los laterales (lo aclarará Manu seguro y explicará, en que condiciones navegaba este sujeto).

Javio. Menudo “artefacto”. Lo de las placas solares y su ubicación es ingenioso, aunque como dices, el coste económico lo hace casi inalcanzable (para sueldos de aquí). Imagino, que esto se abaratará con el tiempo y la sana competencia, así como su aceptación en el mercado. Menos mal, que lo motores eléctricos de los que estamos hablando aquí, no llegan a los 200€ y los de gasolina, aun siendo algo mas caros, no llegan a esos extremos.

Eduki. Hay otras marcas, aparte de la que propones, mucho mas económicas.

Respecto a la sujeción del motor al kayak, creo que me has entendido mal o no me he explicado correctamente. El poner un espejo de popa supletorio, no implica que el motor lo tengas que poner en un costado del kayak. Te adjunto imágenes, pues vale mas una imagen que mil palabras. Verás que es muy sencillo.

Espejo de popa y motor (detalle del vídeo aportado por Martín).

Espejo de popa supletorio (de venta en comercios, aunque fácilmente confeccionable por uno mismo).

Espejo de popa supletorio, adaptado a una balsa neumática (como ves, se le puede adaptar a cualquier cosa).


Como ves, en el kayak, no está todo inventado y cada vez se crean nuevos artilugios. Aunque si te das cuenta, algunos basados en otros anteriores, mejorados y que lo que va cambiando, son mas que nada, los materiales. En el kayak, al ser el medio de propulsión por medio de las palas exclusivamente y el centro de gravedad ser muy bajo, con la manga del kayak, es mas que suficiente. En cuanto quieras elevar el centro de gravedad o que tu medio de propulsión (motores y velas) te genere empujes laterales de algún tipo, que te genere inestabilidad, lo tendrás que corregir con orzas, flotadores auxiliares o como muestras en el video, con la unión de dos cascos, formando un catamarán, que es a buen seguro, la forma mas fácil de salir del paso, en cuanto a estabilidad y navegabilidad.

Creo que le estás dando una interpretación a la legislación, algo particular. Cuando se está refiriendo a la exención de titulaciones para embarcaciones menores a 6 metros. Lo que aportas, se refiere a “embarcaciones” y no a “artefactos flotantes” y cuando habla de “artefactos flotantes” se refieren a los que no llevan motor. De hecho, creo que te estás basando en la legislación antigua, pues creo que esto ha cambiado un poco. Me refiero a que hoy día, hay embarcaciones de motor de menos de seis metros, que si necesitan título, seguro, etc. Por ejemplo, las motos de agua, que antes incluso se podían alquilar en las playas sin titulación, ni nada. A raíz de no pocos accidentes, que han generado esas embarcaciones menores, han tenido que regularse y el negocio del alquiler playero, ha desapareció casi de la geografía española. Ahora se les exige, no salirse de un circuito habilitado para tal fin y tener unas coberturas de seguros especiales, a los empresarios dedicados a este sector, que lo hacen algo difícil de desarrollar (me refiero a las que se siguen alquilando). Las motos de agua particulares, ahora tienen una titulación específica y se rigen por las mismas normas de navegación de las embarcaciones de mayor eslora, amen de seguros, etc. Para no entrar en “conflicto de interpretaciones” (en el buen sentido y no me refiero a disputa, sino a distintos puntos de vista), lo mas sano, es que te dirijas directamente a tu Capitanía Marítima y les hagas esas cuestiones a ellos mismos, que para eso están (ellos te sacarán de dudas). Y sobre todo, que te lo den todo por escrito (si es posible). Puede que el agente que te pare en un futuro, necesite que le enseñes ese escrito aportado por Capitanía (te evitarás sorpresas). Te pido por favor, por si en un futuro (en este mismo foro), hubiese algún usuario interesado como tu en este tema, que cuelgues esa información en cuanto la tengas. Debido a que la legislación está continuamente adaptándose a las necesidades de los usuarios, puede haber cambiado mucho de cuando estudié Derecho Marítimo y el Reglamento Internacional de Abordajes.
Respecto a los seguros en kayak, es un tema que se ha tratado mucho en otros apartados del foro (te recomiendo que los leas). Realmente, todas las actividades que hoy día se realizan, se hace necesario estar en posesión de un Seguro de Accidente y de Responsabilidad Civil. El primero para todo lo que derive de un accidente (como su nombre indica) y que engloban, los tratamientos médicos especializados, que no sean los de urgencias (que de momento en España son gratuitos, pero no así en otros países), pensiones por incapacidad, etc. y los segundos, para dar cobertura a los daños que generemos involuntariamente o no (daños a infraestructuras, a otros usuarios, rescates, etc.). Normalmente, todos los que estamos federados, tenemos cubierto esto y además tenemos pólizas de RC (en mi club suscribimos unos suplementos de coberturas, cuando observamos que las cuantías de las coberturas pudieran ser menores que las que se están aplicando, según los baremos utilizados por la sanidad y autoridad judicial). Si por lo que entiendo, no tienes seguro de ningún tipo, piensa en suscribir uno y mas si te vas a dedicar a actividades particulares, no vinculadas al deporte propiamente (te recomiendo que leas los temas relacionados con seguros).

Compañero eduki, no te desalientes, aunque lo que veas escrito por aquí, te haga desistir de tus investigaciones e inventos. Que no te hagan sombra algunos comentarios que te hagan (incluidos los míos). Los únicos límites que tienes, al menos en este país, son las normativas y homologaciones (que no es poco).

Un saludo.
