Cuando salgo solo (el 98% de las veces), además llevo unas aletas en el tambucho delantero, por si además de caerme, pierdo la pala u otros motivos, que me impidan el auto-rescate. En estos casos, ataría la proa del kayak a mi cabo de remolque, me quitaría el chaleco, que me impediría nadar con comodidad y ganaría la costa a nado. Decir que en estos casos, hay que achicar todo el agua que tengamos en la bañera, para quitarle peso al kayak y ponerle el cubre, con un nudo practicado en el cuello, para que no embarque agua. El kayak, siempre atado a ti, servirá como elemento flotante para descansar, ,en caso de que la costa esté lejos o que la corriente nos arrastre. Si esto ultimo, me impide ganar la costa (si tenemos claro que no vamos a poder hacerlo sin ayuda), utilizaré el VHF o el teléfono (jamás salgo sin ellos, pero esto es siempre el ultimo paso). Aunque el tema de nadar con las aletas está previsto, jamás me ha hecho falta, pues siempre ha salido bien el auto-rescate.
Tengo que volver a recordar, que el tema de tener que nadar hacia la orilla, JAMÄS la he tenido que utilizar, pues siempre he podido subir al kayak, después de un vuelco, con las técnicas de autorescate, fuesen, cual fuesen, las condiciones de oleaje (la expuse como la última de las opciones).
Una de las posibilidades (aunque por suerte no ha acontecido hasta la fecha), pero la tengo en consideración, es que tras varios intentos de volver a subir al kayak o en la misma caída, hayas sufrido una lesión de hombro, que te incapacite, no solo a subirte, sino a palear incluso (y por eso prefiero llevar las aletas preparadas). Aquí hay que valorar evidentemente, varias cosas:
- Al menos en mi zona, la asistencia de una embarcación de rescate, puede tardar mas de una hora (incluso dos).
- Hay que valorar la distancia hasta la orilla, tu estado físico, tu estilo de natación y resistencia, la corriente presente y el oleaje. A veces esto te puede ocurrir tan cerca de la orilla, que no vale la pena, ni siquiera, el intento del auto-rescate.
Si la costa está lo suficientemente lejos o la corriente te va a impedir el éxito, no me lo cuestionaría. Me quedaría "quietecito" y usaría el VHF o el teléfono, para pedir ayuda (empezando por usuarios que estén mas cerca, que los equipos de rescate)
- Los usuarios de kayaks de fibra, es evidente, que el dirigirse hacia una playa de rocas, la cuestionen (este no es mi caso, pues sigo siendo usuario de plástico, por eso mismo). Aunque si valoramos que estamos lesionados, esperar a la deriva mas de una hora o nadar quince o veinte minutos hacia la costa, te haga decantarte por calzarte las aletas "y tirar"(quizás valgas mas tu, que la integridad del kayak).
En otros hilos escribí, que a veces he tenido que desembarcar en playas de rocas, con fuerte marejada. En estos casos, el intentar ganar la orilla encima del kayak, es garantía que "te vas a hacer daño".
Por supuesto, antes de llegar a la rompiente, me he tirado del kayak, me he calzado las aletas, he cerrado la bañera con el cubre (con la manga de este anudada) y he remolcado el kayak. Hay que considerar, dejar un poco de agua en la bañera, pues de esa manera, el kayak, avanza mas lentamente que tu, nadando con las aletas.
Mi cabo de remolque, lo tengo seccionado en distintos tramos. para esta maniobra, suelo "largarlo todo" (unos treinta metros), que es la distancia que habrá entre el kayak y yo (las rompientes en esta zona, no suelen estar a mucha mas distancia). Una vez que yo llego a la orilla, voy tirando del cabo, hasta recuperar el kayak (como el kayak tiene algo de agua en su interior, hace bastante resistencia, pero garantiza que no vaya mas rápido que yo cuando estoy en el agua). Cuando el kayak llega a la altura de la orilla, tiraremos fuerte y mas rápido, para que la ola no lo ponga de costado y lo revuelque entre las rocas. Es mas efectivo, si tienes espacio, agarrar fuerte el cabo y echar a correr en dirección contraria al mar, para que el kayak, apenas golpee la rocas.
En caso de remolcar el kayak (por lesión), a mas distancia, lo haría con el cabo de remolque en corto, para tener en kayak cerca y usarlo como elemento de flotación y descanso (es interesante sacar todo el agua de su interior, para que no te cueste tirar de el). Y cuando llegue cerca de la rompiente, cambiaría al cabo largo, Le metería un poco de agua ala bañera (unos tres o cuatro dedos, es suficiente) y terminaría como en la maniobra anteriormente descrita.
Creo que ahora, habrá quedado mas claro ¿No?
