Es un descenso fácil y bonito,

. Especialmente pensado para los que andáis en KDM pero nunca habéis hecho ningún descenso.
Izurdiaga (de donde saldremos) esta a escasos 2Km de Irurzun, así que os viene cerca tanto a los que venís de Guipuzcoa como a vizcaínos y alaveses. Ambos tenéis que salir en Irurzun donde quedaremos a las 10 en el bar Machain para el amaietako o almuercico navarro con la idea de salir a las 11.30 desde Izurdiaga (NA-7010) después de haber dejado casi todos los coches en la chopera de Asiain.
Izurdiaga, Arakil (NA-7010)
Enlace: <http://maps.google.es/maps?source=ig&hl=es&q=izurdiaga+navarra&lr=&ie=UTF8&hq=&hnear=Izurdiaga,+Arakil,+Navarra,+Comunidad+Foral+de+Navarra&ll=42.90596,-1.823387&spn=0.035772,0.054932&z=14>
Quedamos a las 10 en el bar Machain, C/Dos Hermanas 40 de Irurzun (948500003).
http://www.google.es/mapdata?CxWo544CHQQU5P8gDwxAjgJIuQFSAkVTkAECmAEFygECZXMDan unos alumuerzos (Amaietako) cojonudos que los kayakistas locales suelen rematar con un carajillo para entrar en calor.
http://www.turismo.navarra.es/imgs/rrtt/01/01/04/00/89FotoTH1.jpgLo ideal para el descenso es hacerlo con un kayak de río también se puede hacer con autovaciables (imprescindible neopreno o similar) y con kayak de plastico que tenga el suelo plano (Iñigo bajo 40Km del Irati con su Seyak.
El río traera el agua del deshielo de Aralar y el descenso es en Enero... Conviene ir abrigado; muy recomendables los guantes de neopreno y un fino gorro de lana debajo del casco.
El casco imprescindible, además de los golpes protege de los anzuelos que a los pescadores se les quedan enganchados en las ramas. Además traer el cabo de remolque.
Si, después del descenso quereis quedaros a comer me lo decis y reservo sitio en algún restaurante de los alrededores (por esa zona comeremos bien a buén precio)
Ahí podéis ver fotos del descenso sacadas por unos compas de Puente la Reina-Garés; :shoc
http://personales.ya.com/osabidea/Galeria/2007/Arakil/page1.htm Descripción General de la ruta

* Situación: Tramo comprendido entre Izurdiaga y Asiáin.(NA-7010) En su mayor parte la carretera NA-7010 va paralela al río y hay numerosos puentes que cruzan el río. Lo digo por que si alguien quiere venir con acompañante este podría seguir facilmente el descenso y de paso hacer hacer un reportage de fotos y/o video cojonudo.
* Punto de salida: Embarcaremos en el pueblo de Izurdiaga.
url=http://www.hiboox.es/go/imagenes/naturaleza-y-descubrimiento/rio-arakil-002,dd110664b896657fede7d13fa30baa02.jpg.html]

[/url]
* Punto de llegada: Desembarcaremos en el pueblo de Asiáin, en la chopera.
* Descripción: El río Arakil nace en las proximidades de la localidad alavesa de Araia y entra en Navarra por el valle de la Burunda cuyo nombre toma hasta las inmediaciones de Etxarri Aranatz. A partir de aquí toma el nombre de río Arakil y tras recorrer la Barranca desemboca en la margen derecha del río Arga cerca de la localidad de Ibero.
Desde su cabecera en Álava tiene una longitud de 79 km y forma una cuenca de 813 Km. cuadrados de los que 706 pertenecen a Navarra. Justo antes de donde embarcaremos (Izurdiaga) recibe las aguas del río Larraun que viene de la zona de Lekumberri y es el que pasa entre "las dos hermanas".
Su régimen es de tipo pluvio nival, en el que destaca un período de altas aguas invernales que se prolonga hasta abril debido a la fusión de la nieve en sus sierras. Sufre frecuentes crecidas (14 de media anual), si bien no tienen gran duración (2,5 días/crecida), dada su origen de tipo lluvioso oceánico que tiende a centrarlas en los meses de noviembre y diciembre.
El tramo que describiremos en esta ruta tiene una longitud de 12 km aproximadamente, con un nivel de dificultad bajo que se podría catalogar de grado (II+). Este es un recorrido interesante para la iniciación en aguas bravas. El tramo en si, consta de pequeños rápidos acompañados de largos remansos, pudiendo resultar un descenso un poco largo.
* Naturalistica: La aliseda cantábrica forma el bosque en galería a lo largo de todo el río. Lleva como especies arbóreas y arbustivas acompañantes el arraclán, Rhamnus cathartica, fresno de hoja ancha (Fraxinus excelsior), avellanos (Corylus avellana), sauce ceniciento (Salix atrocinerea), pacharán (Prunus spínosa), piruétanos manzanos silvestres.
En este tramo del río es posible observar, con bastante facilidad, especies animales tales como el milano real, garza común, somormujo y otras aves de menor tamaño , haciendo que este descenso resulte mas agradable e interesante.
Graduación de los ríos
Tal y como ocurre en otros deportes, la dificultad de los ríos viene graduada por una tabla generalmente aceptada y que nos será de gran utilidad a la hora de interpretar la dificultad de un río expuesta en libros, relatos, el boca a boca etc...
GRADO I
Lámina de agua de escasa pendiente sin obstáculos.
Corriente continua sin olas en la que podremos nadar sin problemas.
GRADO II
Pequeñas olas, o trenes de olas regulares en los que no es necesario llevar cubrebañeras.
No son necesarias maniobras en la corriente o son muy evidentes y hay mucho tiempo para realizarlas.
GRADO III
La navegación exige maniobras, que generalmente serán amplias y muchas veces anteriores al rápido.
Se puede VER el rápido entero desde el kayak, no siendo necesario bajarse de él para verlo. No hay obstáculos graves en el camino (rebufos drosajes, ni troncos cruzados).
El cubrebañeras es imprescindible.
GRADO IV
Los rápidos son más violentos, maniobras frecuentes, aparecen rebufos y drosajes que nos hacen navegar con precisión y prudencia.
El rápido se INTUYE desde el kayak y podremos improvisar dentro de él. Desaconsejable nadar
GRADO V
Rápidos escabrosos y de gran desnivel, movimientos de agua violentos y frecuentemente encadenados.
Salir nadando de la piragua es peligroso.
Imprescindible bajar del kayak para ver el paso y asegurarlo, DE LO CONTRARIO ES TIRARSE A CIEGAS, pudiendo encontrarnos cualquier cosa, tronco cruzado, rebufo etc... normalmente hay un camino obligado, si no aciertas con el buen camino el paso se complica.
GRADO VI
Eventualmente navegable.
Reconocimiento por la orilla imperioso, hay que mirarlo y asegurarlo bien, solo hay un camino posible y encima es expuesto, la más mínima equivocación conlleva una situación muy peligrosa con riesgo serio para la salud, no es posible o muy difícil rectificar o improvisar.
Normalmente solo se pueden hacer con un determinado caudal.
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de leer esta tabla:
1. Esta graduación mide la dificultad de los pasos. Para que se pueda aplicar esta graduación a un río, tiene que haber una acumulación de rápidos con esa dificultad, así nos podremos encontrar con un rió de grado I con un paso de VI y la graduación será I (6). Es decir descender un paso de IV no implica necesariamente que puedas descender un río de IV.
2. Para graduar hay que tomar como referencia un cierto nivel de agua, hay que tomar el caudal bueno, optimo o normal de un rió (es decir ni mucho ni poco). Por encima o debajo de ese nivel la graduación puede cambiar encontrándonos con ríos de IV grado que con un elevado caudal pueden llegar a ser V, VI o incluso infranqueables, y al contrario, pasos temibles de V y VI que debido al bajo caudal de un momento determinado pueda bajar su graduación.
3. La graduación de un rió se debiera hacer, con un nivel de agua óptimo (por lo que he dicho), y haciendo el río por primera vez, así uno se evita tener que "rebautizar" un rió y se pone siempre en el lado de quien se compra una guía y desciende el rió por primera vez. Es decir la primera impresión es la que cuenta, ya que a fuerza de repetir un rió mentalmente nos va pareciendo mas fácil.
4. Una ACUMULACION de pasos de x grado hace que el rió sea de grado x, un ENCADENAMIENTO de pasos de x grado hace que el rió sea de x+1, esto provoca una sensación en la cual, al acabar el río, no recuerdas ningún paso especialmente destacado porque todos se convierten mentalmente en uno solo. Este encadenamiento puede deberse a la propia fisionomía del río o al alto caudal que lleva en un momento puntual.
5. La graduación NO depende del lugar donde rememos ni de quien reme, sino ¿de que sirve una graduación que varía en función de criterios más o menos subjetivos de un determinado piragüista?
6. La graduación NO depende del tipo de río (rió de volumen- rió de piedras). A pesar de ser muy diferente la forma de navegar por estos dos tipos de río y que cuando vamos a un río de volumen estamos mas perdidos que un pulpo en un garaje... no os preocupéis porque lo mismo le pasa al piragüero que acostumbrado a navegar en volumen de agua lo metes en uno de nuestros ríos repletos de piedras. La dificultad es la dificultad y un piragüista que reme en ríos de IV de piedras no tardará en acostumbrarse a descender por uno de IV de volumen.
7. La graduación NO cambia con el tiempo, es decir un paso de V grado seguirá siendo de V toda la vida. (a no ser que cambie el paso en sí, por alguna riada).
